CENSO  Y  METODOLOGÍA DE PALOMARES 1993

VILLAFÁFILA Y OTERO DE SARIEGOS

 

 

 

ÍNDICE DEL ESTUDIO:

I. INTRODUCCIÓN.

II. OBJETIVO DEL TRABAJO.

III. HISTORIA.

IV. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS (FORMAS).

V. COSTUMBRES Y COMPORTAMIENTO DE LAS PALOMAS.

VI. EVOLUCIÓN DE LOS PALOMARES Y SU SITUACIÓN ACTUAL.

VII. AYUDAS Y SUBVENCIONES.

VIII: FUTURO DE LOS PALOMARES.

IX: METODOLOGÍA  DEL TRABAJO.

X. CONCLUSIONES A LOS DATOS OBTENIDOS.

X.1 DATOS CORRESPONDIENTES AL TERMINO DE VILLAFÁFILA

X.2 DATOS CORRESPONDIENTES AL TÉRMINO DE OTERO DE SARIEGOS.

XI. QUIEN REALIZA EL TRABAJO.

XII. AGRADECIMIENTOS.

XIII: PLANOS

 

I.  INTRODUCCIÓN

En las extensas llanuras de la estepa cerealista de Tierra de Campos, se clarean en el horizonte sus antiguas y pintorescas siluetas. Aunque son muchos los ya los desaparecidos, no parece pasar el tiempo por ellos y cada día destacan más entre las modernas arquitecturas.

Estas construcciones de adobe de formas diversas y típicas de esta zona, son fácilmente reconocibles por su identidad.

Palomar de Villafáfila, rectangular, sin patio, con dos tejados y cornado con una cúpula ; ,ornamentación con pináculos, (restaurado en la actualidad)

Los palomares antes constituían una fuente de ingresos importante para el campesino pero desde hace unas décadas hasta hoy día han sufrido un acelerado proceso de abandono, dejando derrumbarse la mayoría. La causa de todo ello es la baja rentabilidad de las palomas y la necesidad que tiene el adobe, elemento básico en la construcción de los palomares tradicionales de ser periódicamente reparados. Auque han sido reconstruidos o reformados en algunas de sus partes, hoy día tener un palomar es tenerlo como un artículo de lujo o como un pasatiempo.

Palomar de Villafáfila, rectangular, sin patio, con tres tejados y cornado con una cúpula en pico; ,ornamentación con pináculos, (restaurado en la actualidad)

La forma y tamaño de los palomares es muy variada predominando los de base redonda; el material constructivo más utilizado es el ladrillo de adobe (barro mezclado con paja, pisado y secado al sol), sujetos entre si por una fina capa de barro. La parte externa del edificio está cubierta de tapial, (barro mezclado con paja y aplicado húmedo), en su interior se encuentran varias paredes paralelas a los bordes del cerramiento exterior donde se sitúan los nidales o pateras para las palomas, que son excavados con piqueta en la pared.

 

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Se pretende obtener un completo estudio por medio de un censo de los palomares existentes en Villafáfila y Otero de Sariegos, siendo este un tema muy interesante ya que con el tiempo irán desapareciendo y podremos, por lo menos, tener constancia de los existentes en el año 1993 (momento en que se realizó este trabajo).

Palomar de Villafáfila, rectangular, a dos aguas con cortavientos y ornamentación con pináculos, (restaurado en la actualidad)

 Dentro de este estudio, además de los palomares de los dos pueblos, mencionados se ha realizado entrevistas a los propietarios para obtener más datos acerca de ellos, como pueden ser la fecha de construcción, las reformas que se les ha practicado etc.

De esta forma creemos que el estudio queda completo, ya que junto con los datos estadísticos que se han obtenido, los planos, etc. se puede tener una idea global (y también particular) de la situación en la que se encuentran los palomares localizados en los dos pueblos estudiados, y por extensión, cual es la situación del resto de los palomares situados en Tierra de Campos, pues la zona estudiada puede ser considerada como representativa de esta Comarca de Castilla y León.

 

III. HISTORIA

Los orígenes de los palomares se suponen remotos. De cualquier modo se conoce la existencia de los palomares ya en el Imperio Romano.

Sin Embargo los primeros palomares de los que se tienen constancia en los pueblos de Villafáfila y Otero de Sariegos, se tiene constancia son de la documentación del Catastro de Ensenada en 1752, había diez palomares de palomas bravías.

La posesión de un palomar llegó a constituir todo un privilegio en la época feudal, hasta el punto de llegar a ser objeto de legislación, como lo demuestra la ley de protección de los palomares del rey Enrique IV aprobada en las Cortes de 1465 (S. XV.)

Palomar de Otero de Sariegos, rectangular, sin patio, con dos tejados cerrado con una cúpula; ,ornamentación con pináculos, (caído en gran parte en la  actualidad)

 Más adelante el palomar pasó de ser un símbolo de señorío y nobleza, a constituir una actividad ganadera y agrícola que se sumaba a las ya existentes. La cría de palomas para la alimentación y el uso de la palomina como fertilizantes se convirtieron en una fuente complementaria de ingresos para el agricultor. Esta situación se mantenido hasta bien entrado el S. XX.

 

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Los palomares de Tierra de Campos se caracterizan por una gran riqueza arquitectónica, avalada por una gran variedad formal, y por un sinfín de detalles decorativos (y no por ellos menos útiles) que hacen de los palomares de la zona construcciones únicas en su tipo.

Lo primero que se tenía en cuenta a la hora de levantar un palomar era su situación, fuera o dentro del poblado, pero siempre orientado al mediodía para que el sol le diera de lleno, imprescindible para las palomas.

Grupo de palomaes redondos y cuadrados a las afueras de Villafáfila

 Después venía la elección de modelo a construir porque las formas podían ser muchas: circulares, rectangulares, cuadrados… una variada tipología a escoger según las preferencias de su dueño.

En el interior hay mil detalles que cuidar, especialmente en lo que se refiere a la disposición de los nidales. Estos se disponían en las paredes del palomar al tresbolillo, y sus  técnicas de construcción eran variadas ya fueran de adobe, vasijas de barro sin cocer, tablas o directamente excavados en el muro de tapial.

Pichones dentro del nidal

La puerta de acceso debía estar bien orientada, lo mismo ocurría con los huecos de para entrada y salida de palomas.

Todo está pensado en función de la confortabilidad de las palomas, incluso la utilización de los materiales, aunque estos se eligen teniendo en cuenta los que se encontraban más cerca, es decir el barro de nuestra Tierra de Campos, ya fuera adobe o en tapial, y como cubierta de teja árabe.

Una de las particularidades más interesantes del palomar es la riqueza formal que se manifiesta no solo en la parte exterior, sino de un modo especial en los interiores, dependiendo de la existencia o no de patio. (Como ya veremos en el estudio posterior). Ello de lugar a una variedad verdaderamente asombrosas de topologías, ya sean cuadrados y con cubiertas escalonadas que desembocan o no en patios interiores (donde las palomas pueden tomar el sol sin ningún peligro), ya sean redondos con el tejado desaguando aguas en el patio interior, etc.

Por otro lado existen  normas del Ministerio de Agricultura que especifican la distancia exigible entre los palomares y la linde cinegética más próxima (mil metros como mínimo) y se obliga a señalizar los palomares industriales debidamente, a igual distancia en los caminos, accesos y puntos más destacados.

 

V. COSTUMBRES Y COMPORTAMIENTO DE LAS PALOMAS

La paloma es un ave un tanto especial que requiere unos cuidados para conseguir que su permanencia se prolongue en el palomar, y crié sus palominos (vulgarmente llamado pichones) con toda seguridad.

Se dice que es de natural muy tímida, temerosa y que se espanta al menor ruido que oye. Le gusta el sol pero la humedad, sin embargo necesita bañarse; siente predilección por el color blanco de ahí que muchos palomares estén encalados por dentro e incluso por fuera.

Es coqueta, pues al parecer le gusta mirarse en los espejos que algunos colocan en el interior del palomar, especialmente cuando hay pocas con el fin de que se sienta acompañada. Le gustan también los aromas silvestres de espliego, tomillo o romero.

Otro aspecto a tener en cuenta en las costumbres y comportamiento de las palomas es la higiene y limpieza del palomar, cuidando de cambiar a menudo el agua de los bebederos y de los recipientes para el baño (que están en el interior) limpiando la palomina, que por otro lado resulta un excelente abono para los cultivos, y aplicando desinfectantes y otros productos adecuados para la desparasitación de las palomas.

Parte de un palomar, donde se ve entada una entrada del palomar, junto a la placa industrial

 Cuando hablamos de palomas domésticas nos estamos refiriendo alas llamadas “Zuritas” siendo su alimentación equilibrada a base de cebada, que suele ser se comida ideal, aunque puede nutrirse con cualquier clase de semilla comestible.

 

VI. EVOLUCIÓN DE LOS PALOMARES Y SU SITUACIÓN ACTUAL

Como ya se ha visto en el apartado de historia los palomares han ido evolucionando con el tiempo al igual que lo hacia la población en la que se encuentra.

Así, la cría de palomas, una actividad que hasta hace bien poco constituyó una fuente de ingresos complementarios para el agricultor, ha caído en desuso, entre otras cosas por ser una actividad totalmente improductiva; las costumbres de la población también han cambiado, y al igual que antes la dieta era mucho menos variada, hoy en día la alimentación ha cambiado y también los gusto. De esta forma se llega a la situación actual en la que, o el propietario tiene mucho interés en mantener en pie el palomar, o este termina en un montón informe de barro que termina por desaparecer bajo los aperos de labranza de cualquier tractor.

Palomar redondo a la entrada de Otero de Sariegos (hoy casi desaparecido)

 

VII. AYUDAS Y SUBVENCIONES

La Junta de Castilla y León, en la actualidad está llevando una política de favorecer la rehabilitación de construcciones de elementos tradicionales de la arquitectura popular; así desde hace unos años concede ayudas para subvencionar los palomares en mal estado.

Así consideran beneficiarios de estas subvenciones a los propietarios de las construcciones, ascendiendo la cuantía máxima de las mismas hasta el 75% del presupuesto de ejecución.

Sin embargo estas ayudas, según las entrevistas realizadas, no han sido muy aprovechadas en la zona ya que, según parece, los propietarios no han encontrado suficiente información acerca de las mismas y los que las conocían con mayor profundidad les parecía que había que hacer demasiado papeleo para beneficiarse de ellas.

 

VIII. FUTURO DE LOS PALOMARES.

Una de las posibles alternativas que tendrían los palomares hoy en día para que su futuro sea lejano es la cría y producción de palomas, actividad que puede llegar a tener interés para muchos agricultores, ya que las palomas zuritas a que nos hemos referido son muy apreciadas en las competiciones de tiro del pichón, y este es uno de los fines que más rentabilidad está proporcionando en la actualidad.

Ello requiere una modernización de los palomares y la introducción de algunas técnicas modernas, para su cría y reproducción, lo que no impide que se de nuevamente uso a los antiguos palomares de nuestra provincia, verdaderos ejemplos de nuestra arquitectura tradicional de esta tierra que en algunos casos alcanza valores de gran singularidad.

También sería de gran ayuda, el que las instituciones oficiales pusieran interés en su recuperación, considerándolos como verdaderos monumentos históricos de  nuestra cultura. De esta forma a los propietarios se les quitaría uno de los mayores problemas que para ellos representa la recuperación de los palomares, y que es el dinero que cuesta  reformarlos, y volver a ponerlos en uso, pues el mantenimiento posterior es considerado como un menor.

Palomar redondo con ornamentación de pináculos en Villafáfila

 

IX. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La metodología del trabajo se ha realizado de forma que se obtuvieran el máximo número de datos de cada uno de los palomares; de esta forma se puede decir que aparecen dos tipos de datos bien diferenciados. Los primeros, aquellos que se obtienen directamente del palomar en el campo, y los segundos aquellos que se obtienen  de la entrevista realizada al propietario del mismo.

Para una mayor claridad del orden, cada uno de los pueblos ha sido dividido en zonas, utilizando para ello las carreteras que salen de los mismos.

Así aparecen:

Villafáfila:   Zona 1: Al este del pueblo y limitada con la Ctra. de Tapioles y la Ctra. de Villarrín.

Zona 2: Al Suroeste del pueblo y limitada por la Ctra. de la Tabla y la Ctra. de Villarrín.

Zona 3: Al Noroeste del pueblo y limitada por la Ctra. de la Tabla y la Ctra. de Villarrín.

(El término de Otero de Sariegos al ser un anejo del Ayuntamiento de Villafáfila está considerado dentro de la Zona 1).

(Todos estos datos pueden verse apreciarse en los planos correspondientes).

Dentro de cada una de las zonas a cada palomar se le asigna un número que aparece tanto en las fichas técnicas como en el plano de situación. 

En lo que respecta a los datos técnicos tenemos:

* LOCALIZACIÓN DEL PALOMAR: Localización geográfica del palomar respecto al centro del pueblo, zona en la que se encuentra y número de orden que hace.

* MEDIDAS Y FORMA: Dimensiones que tiene el palomar así como la forma que posee. (En algunos casos se ha encontrado dificultad a la hora de medir los palomares circulares ya que el diámetro no es fácil de medir por lo que en algunos casos las medidas son aproximadas).

* ESTADO DE CONSERVACIÓN: Clasificación de los palomares en cinco criterios básicos: muy bueno, bueno, regular, malo y en ruinas.

* MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Material original de construcción de los palomares.

* ESTADO DEL TEJADO: Clasificación de los palomares en cinco criterios básicos: muy bueno, bueno, regular, malo y en ruinas.

* ORIENTACIÓN DE LA PUERTA: Localización geográfica de la puerta respecto al Norte geográfico.

* EN USO (HABITADO): Referido a la presencia de palomas en el palomar es decir si viven en el.

* ANO DE CONSTRUCCIÓN: Dato este difícil de obtener en ciertos casos, por haber cambiado de dueño el palomar en varias ocasiones, por lo que se hace en muchos casos es un dato aproximado.

* TIPO DE CULTIVO QUE RODEA AL PALOMAR: Dato que varía de año en año pero que se ha querido resaltar para poder apreciar los cultivos predominantes en la zona.

* CARACTERÍSTICAS PROPIAS: Aparecen los datos más característicos del palomar, y de los cuales muchos de ellos no son apreciables en las fotografías realizadas.

* REFORMAS REALIZADAS: Reformas que se ha realizado el propietario en el palomar, como las ha realizado y con qué materiales.

* NÚMERO APROXIMADO DE PATERAS: En este apartado hay que destacar que los datos obtenidos son aproximados ya que los propietarios no conocen con exactitud el número de pateras existentes en su palomar.

* EXPLOTACIÓN: SI  o no en relación a que el propietario lo explote industrialmente.

* MANTENIMIENTO: El propietario atiende el palomar o no.

* RENTABILIDAD: Si o no según el propietario le proporcione beneficios o no.

* FUTURO DEL PALOMAR: Intenciones que tiene el propietario del palomar, dejarlo en las condiciones en que se encuentra o mejorarlo, o dejarlo caer.

* Nº DE PLACA: Existen algunos palomares que tienen una placa con una numeración que pone de manifiesto el carácter industrial de los mismos, pues esto significa que en su momento dado han estado o están dados de alta por el Ministerio de Industria.

Placa: Palomar industrial Nº 250. A 1000 m.

 Con todos estos datos, incluidas las fotografías, creemos que se puede tener una visión completa de los palomares que aparecen en los pueblos de Villafáfila y Otero de Sariegos, (aunque en algunos casos, la entrevista al propietario ha sido imposible de realizar por encontrarse fuera de la zona).

También hubiera sido deseable poder estudiar los palomares en su interior, pero las dificultades de encontrar a su propietario y hacer que este acudiera al palomar en el momento de su estudio han hecho que no hubiera tiempo suficiente para realizar la labor.

 

X. CONCLUSIONES DE LOS DATOS OBTENIDOS

 

X.1. DATOS CORRESPONDIENTES AL TÉRMINO DE VILLAFÁFILA

* Nº TOTAL DE PALOMARES 30 (solo contamos los que están dentro del antiguo termino de Villafáfila, ya que hoy día esta incluido en el la pedanía de Otero de Sariegos)

* FUTURO DE LOS PALOMARES: El 67%  de los palomares van a seguir siendo conservados; sin embargo, el 33% restante van a continuar en la situación actual, unos en ruina, otros con alguna parte caída (que podría reconstruirse), otros dejándolos caer, etc. pues en opinión parece en algunos de los propietarios es que si hubiese algún tipo de subvención estatal si que se animarían a reconstruir el palomar, pero que si esta no aparece lo dejarán caer irremediablemente.

* MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Los materiales de construcción básicos de todos los palomares son el barro, el adobe, el tapial y la teja árabe, dato este que coincide con el material de construcción utilizado desde siempre en toda tierra de Campos.

El Problema que presenta este tipo de materiales es el mantenimiento que supone todos los años, por lo que en muchos de ellos a la hora de realizar las reformas, en vez de hacerlas en este material original se prefieren materiales más nuevos como son el ladrillo, el cemento, la Uralita, en algunos casos piedras, etc. que son más duraderos y suponen un menor trabajo. Esto ocasiona en algunos casos que el palomar en su aspecto exterior haya perdido todo su material original, pero sin embargo este se mantiene en el interior.

Palomar redondo con patio interior de Villafáfila (desaparecido)

* FORMAS Y ARQUITECTURAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA: En lo que se refiere a las forma, el  53% (16) de los palomares que quedan en Villafáfila son de forma rectangular, mientras el 47% (14) son  circulares.

En lo que respecta  a las características arquitectónicas, cada palomar presenta detalles al gusto del constructor, ya que, por ejemplo, puede aparecer desde uno hasta cuatro tejados, Otro detalle muy particular es la forma de rematar la cumbre del tejado ya que en la misma pueden aparecer castilletes de múltiples y variadas formas (exagonales, circulares, cuadrados, con entradas, sin entradas, etc.) estando estas, a su vez, rematadas o no,  con veletas, cruces, tejas, bolas, etc., apareciendo estas características indistintamente de la forma que tenga el palomar.

Otra característica destacable en algunos palomares es que su tejado desagua en un patio interior, disminuyendo este su altura hacia este patio. Las aguas de la lluvia se desaguan del palomar por medio de un canal que sale por debajo de la puerta de entrada.

También destacar la disposición interior del palomar dentro del cual pueden aparecer varias galerías con pateras excavadas a ambos lados de los muros, aprovechando al máximo el aspecto interior. De esta forma pueden aparecer patios interiores donde las palomas se solean y están tranquilas.

Palomar redondo donde se observa su patio interior y las calles que tenía, (hoy casi desaparecido)

* REFORMAS REALIZADAS: De los palomares existentes en Villafáfila el 66% (19) han sido reformados y el resto, el 36% (11) no, lo que pones de manifiesto que la mayoría de los propietarios tienen interés en mantener en pie su palomar.

Lo que si ocurre es que aunque el propietario se preocupa de mantener el palomar, no pone tanto interés en mantener el material de origen a la hora de realizar las reformas por lo que en muchas ocasiones se pierde el aspecto tradicional des palomar apareciendo materiales más o menos variados.

Analizando las reformas realizadas en los palomares se ha podido apreciar que la parte sur de los mismos, como se ve más expuesta a las inclemencias de la lluvia y el aire, necesita ser reparada,  con mayor asiduidad que el respecto del palomar por lo que las reformas abunda en esta zona.

* ESTADO DE CONSERVACIÓN: Podemos decir que la mitad de los palomares de Villafáfila se encuentran sino en regular si en mal estado, mientras que el resto aparecen en unas condiciones aceptables.

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Ruinas

6

9

6

2

7

* NÚMERO DE PATERAS: Aunque la cantidad de pateras que hay en un palomar viene determinada no solo del tamaño de este, sino también por el número de galerías interiores que posea este, se ha querido hallar la cantidad media de pateras que existen en los palomares de Villafáfila siendo esta de un total aproximado de 20.300 pateras con una  media de 677 pateras/palomar.

* EN USO (HABITADO): El  80% (24) de los casos, los palomares están habitados por palomas, mientras que el 20% (6) restantes permanecen vacíos (por mal estado del palomar, por mala situación, etc.).

* AÑO DE CONSTRUCCIÓN: El 47% (14) de los palomares existentes en el término de Villafáfila fueron construidos antes del S. XX, mientras que el resto 53% (16) aparecen ya distribuidos, prácticamente todos, durante la primera mitad del S. XX.

* EXPLOTACIÓN: De todos los palomares existentes en Villafáfila el 67% (20) es explotado lo que supone de manifiesto el interés de sus dueños en el palomar, el 33% (10) no es explotado.

* RENTABILIDAD: En lo que se refiere a la rentabilidad,  un 80% (24) no es rentable, solamente un 20% (6) de los palomares de Villafáfila resulta rentable, dato este que refleja el interés que tienen los habitantes en los palomares puesto como hemos visto en los datos de explotación hay un 66% de palomares explotándose.

* CULTIVOS QUE RODEAN A LOS PALOMARES: Como cabía de esperar el 90% (27) de los palomares de Villafáfila, se encuentran situados en tierras que sustentan cultivos característicos de la zona, como son el cereal y la alfalfa. El 10% (3) se encuentran distribuidos en pastizales y huertas.

*OTRA FAUNA DE LOS PALOMARES: Según se ha ido visitando los diferentes palomares, se ha podido observar que además de las incondicionales palomas, aparecen otros animales que también utilizan el palomar como refugio. Así se han visto ejemplares de Cernícalo primilla, Cernícalo común, Lechuza común, Mochuelo, grajilla, Gorrión común, Gorrión molinero, Colirrojo, Tizón, Estornino negro, etc.; y otro tipo de animales como Erizos, Lagartos, Conejos. Etc.

 

X.2. DATOS CORRESPONDIENTES AL TÉRMINO DE OTERO DE SARIEGOS

* Nº TOTAL DE PALOMARES: 13.

* FUTURO DE LOS PALOMARES: De todos los palomares estudiados se ha podido observar que el 77% (10) de los palomares se van a  ser conservados, mientras que el 21% (3) restantes se van a dejar caer, ya que en este caso todos los palomares están en ruinas y los propietarios no tienen ningún interés en ellos.

* MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Todos los materiales utilizados son los tradicionales de la zona, barro, adobe, teja árabe, etc.

* FORMAS Y ARQUITECTURAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA: Respecto a la forma de los palomares el 31% (4) son circulares, y el 69% son rectangulares. Las características son igual que las de Villafáfila, a la hora de construirlos, con sus múltiples detalles, están hechos a gusto del constructor o propietario.

* REFORMAS REALIZADAS: De los palomares situados en el término de Otero de Sariegos, el 84% (11) han sido reformados, los restantes el 16% (2) no. Con ello se ve el interés  de los propietarios en seguir conservando los palomares. El material de la reforma, en la mayoría de los casos, no se corresponde con el material original de construcción, apareciendo otros más modernos (ladrillo, cemento, etc.).

* ESTADO DE CONSERVACIÓN: En este aspecto abundan más los palomares en buen estado, 76% (10), que los que están en mal estado 24% (3), cosa que se corresponde con el número de reformas realizadas, que hacen que los palomares estén bien conservados.

* NÚMERO DE PATERAS: Como ya se ha dicho anteriormente el número de pateras que hay en un palomar depende del tamaño y número de galerías interiores que posea este. La cantidad  aproximada total es de 8.150 con una media de 627 pateras/palomar.

* EN USO (HABITADO): En el 77% (10) de los palomares están habitados por palomas, mientras que el 23% (3) están desabitados debido a su mala situación.

* AÑO DE CONSTRUCCIÓN: El 31% (4) de los palomares existentes en Otero de Sariegos fueron construidos antes del S. XX, el resto fueron construidos durante la primera mitad del S. XX el 69% (9).

* EXPLOTACIÓN: De todos los palomares situados en el término de Otero de Sariegos el, lo que hace que el índice de explotación no sea demasiado alto. 54% (7)  son explotados por sus propietarios, y el 46% no.

* RENTABILIDAD: En lo que se refiere a los beneficios de los palomares, solo un 15% (2) son rentables, mientras un 85% (11) no, este dato, refleja la poca rentabilidad que aportan los palomares a los propietarios, lo que no hace que por ello lo abandonen, sino prefieren seguir manteniéndolos auque les cueste dinero.

*MANTENIMIENTO: Este dato está muy relacionado con la explotación de los palomares pues los porcentajes obtenidos son similares. Esto es lógico, pues los palomares que se mantienen son los que se explotan. 54% (7)  son mantenidos, y el 46% (6) no.

* CULTIVOS QUE RODEAN A LOS PALOMARES: La mayoría de estos palomares están situados en cultivos característicos de la zona, como son el cereal la alfalfa y solo un 38% (5) se encuentra distribuido en pastizales y huerta.

*OTRA FAUNA DE LOS PALOMARES: Según se ha ido visitando los diferentes palomares, se ha podido observar que además de las incondicionales palomas, aparecen otros animales que también utilizan el palomar como refugio. Así se han visto ejemplares de Cernícalo primilla, Cernícalo común, Lechuza común, Mochuelo, grajilla, Gorrión común, Gorrión molinero, Colirrojo, Tizón, Estornino negro, etc.; y otro tipo de animales como Erizos, Lagartos, Conejos. Etc.

 

XI. QUIEN REALIZA EL TRABAJO

Este Trabajo ha sido realizado en 1993 en las actividades desarrolladas en la Casa de Oficios “Las Salinas de Villafáfila” a su vez dentro del taller de Turismo Rural, formado por los siguientes alumnos ordenados por posición de la foto de arriba de izquierda a derecha y luego debajo de izquierda a derecha:

D. Julián del Teso Gómez.

D. José Luis Domínguez Martínez.

Dña. Begoña Martín Alonso.

Dña. Mª.  Ángeles Fidalgo Gutiérrez.

Dña. Alicia Gallego Seisdedos (Monitora).

D. Santiago Rodríguez Mansilla.

D. Javier Fernández Fernández.

D. Miguel Ángel Martín Ruiz.

Dña. Mª.  Del Rocío Carnero Martín.

Alumnos y profesora de la Casa de Oficios “Las Salinas de Villafáfila” a su vez dentro del taller de Turismo Rural  D. Julián del Teso Gómez. D. José Luis Domínguez Martínez., Dña. Begoña Martín Alonso, Dña. Mª. Ángeles Fidalgo Gutiérrez., Dña. Alicia Gallego Seisdedos (Monitora)., D. Santiago Rodríguez Mansilla., D. Javier Fernández Fernández., D. Miguel Ángel Martín Ruiz. y Dña. Mª.  Del Rocío Carnero Martín.

Crearon un libro de dicho censo que fue depositado en el Ayuntamiento de Villafáfila, que posteriormente ha desparecido.

José Luis Domínguez Martínez fotocopio parte del libro y conserva con las fichas de campo originales de Villafáfila y Otero de Sariegos más sus mapas. Ha reconstruido lo más aproximadamente de dicho trabajo.

 

XII. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los propietarios por su inestimable colaboración en la aportación de datos para el censo realizado.

XIII PLANOS

Mapa de zona de palomares de Villafáfila y Otero de Sariegos

 

Mapa de zona de palomares de Villafáfila

 

Mapa de zona de palomares de Otero de Sariegos


Autor:

Casa de Oficios “Las Salinas de Villafáfila” Taller de Turismo Rural 1993.

Crearon un libro de dicho censo que fue depositado en el Ayuntamiento de Villafáfila, que posteriormente ha desparecido.

José Luis Domínguez Martínez participante del trabajo, fotocopio parte del libro, conserva las fichas de campo originales de Villafáfila y Otero de Sariegos más sus mapas. Ha reconstruido lo más aproximadamente de dicho trabajo.

Fotos:

Emilio Pérez Mecía

http://epmencia.blogspot.com

José Emilio Yanes García:

Palomares Tradicionales de Zamora

José Luis Domínguez Martínez.

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización. 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.