PLEITOS ENTRE EL CONSEJO DE VILLAFÁFILA Y EL

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MORERUELA

1254 - 1835

 

 

 

 

 

 

 A mediados del siglo XII se produce en estas tierras zamoranas un proceso de reordenación del territorio por la intervención real, primero de Alfonso VII y después de su hijo, Fernando II, que conlleva la refundación del Monasterio de Moreruela sobre las ruinas de un antiguo establecimiento monástico y su integración en la Orden Cisterciense, y la reorganización de Villafáfila como villa real, con la dotación de un concejo, la concesión de unos fueros y la asignación de un alfoz. Desde el principio ambas instituciones mantuvieron unas relaciones cordiales con la adquisición de propiedades por el monasterio, y la administración de una granja y un cellario en la villa. La permuta de las propiedades que el Monasterio de Sahagún tenía en la comarca en 1254, en alguna de las cuales los vecinos de Villafáfila tenían ciertos derechos, originó una serie de enfrentamientos entre el convento y el concejo que se mantuvieron hasta la desaparición del monasterio en el siglo XIX, e incluso la disputa continuó entre las villas de Villafáfila y Granja de Moreruela hasta 1965.

Parece, según tradición, que el monasterio cisterciense de Moreruela tuvo sus orígenes en un viejo establecimiento monástico fundado por el primer obispo de Zamora, Atilano, en el siglo X, bajo la advocación de Santiago, aunque todavía existe cierta controversia sobre su ubicación a una u otra orilla del río Esla, discutiéndose si se trataría del posterior monasterio bernardo, cuyas ruinas perviven o correspondería a otro situado en Moreruela de Tábara.

Ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela

 

La donación de Alfonso VII de 1143 de la villa de Moreruela de Frades, cuyo apelativo es bien claro respecto a la pertenencia previa a una comunidad monástica, por mucho tiempo abandonada, a los frailes Pedro y Sancho, pone en marcha el establecimiento de un nuevo monasterio, acogido a la reforma cisterciense. En la delimitación de esta donación se reflejan unos términos muy vagos, sobre todo en los referidos a la zona oriental: limita con los términos de Castrotorafe, Riego y Manganeses, y se pasa a citar Santovenia, La Pedrera y Tábara, dejando un hueco sin delimitar entre Manganeses y Santovenia que corresponde a los imprecisos límites de Santo Tirso, Muélledes y Villafáfila.

Una de las primeras zonas de expansión del monasterio cisterciense es la de Villafáfila y su entorno. En 1162 reciben donación de heredades en Falornia, cerca de Villarrín, y ese mismo año ya habían establecido una granja, que era la fórmula de explotación del patrimonio de los monjes blancos, en Villa Ordoño y Oterino, además de poseer viñas en Villafáfila. En esta villa los monjes de Moreruela no sólo estaban interesados en la adquisición de bienes raíces sino que pretendieron participar en las rentas decimales que generaba la sal, y en 1206 reciben del rey Alfonso IX la mitad del diezmo de las salinas de Lampreana, concesión que chocaba con el disfrute de la tercia por parte del obispo de Astorga desde la época del Emperador en 1154, y no tardó en surgir un pleito entre ambas instituciones ante el pontífice romano, que debió de resultar favorable a Astorga. Las propiedades de Villafáfila debían ser ya importantes a principio del siglo XIII, pues en 1208 ya tenían entidad de granja que era el sistema de explotación de las heredades de los monasterios cistercienses:

 “grangiam de Villa Fafila et grangiam de Autero cum salinis et aliis pertinencis suis”,

esta granja de Autero debía estar situada en la aldea de Oterino (el antiguo Auterol), en Villarrín, donde a finales de la Edad Media poseían varias heredades concentradas, y no en Otero de Sariegos. Además de la granja de Villafáfila, tenían en la villa un cellarium, o almacén situado en las principales ciudades y villas del entorno del monasterio (Salamanca, Zamora, Benavente, Toro, Villalpando y Tordehumos), como centro de recogida y distribución de granos. Estos bienes se incrementan en 1214 por una donación que hace Alfonso IX de la heredad de su realengo en Villafáfila, quizá como compensación a la pérdida del pleito antedicho.

 Los grandes conflictos entre el abad y convento de Moreruela y los vecinos de Villafáfila, que se mantuvieron a lo largo de toda la existencia de monasterio, surgieron a raíz de la adquisición de Montenegro por aquel, pues allí pastaban los ganados de los vecinos de Villafáfila y en esos montes cortaban leña sus vecinos.

Los montes de Montenegro habían sido donados al Monasterio de Sahagún en 951 por el rey Ordoño III y estaban vinculados con las pausatas que tenían en Lampreana, para su suministro de leña para los procesos de elaboración de la sal.

Estaban situados a ambas márgenes del río Esla a la altura del Piélago de Mancorvo, entre San Lorenzo, la peña de Vecilla y el camino que discurría de Vecilla a la carrera de Lampreana, y en la ribera izquierda desde la peña de Mancorvo por el Sierro, por el camino de Bretó a Moreruela y por la carrera que iba de Lampreana hasta Vecilla, además esta heredad de Montenegro tenía un cañal sobre el río Esla, seguramente el Cañal del Collado.

Mapa de la Tabla

 

En el siglo XII surgen diferencias entre Sahagún y Moreruela por la expansión de este monasterio hacia las heredades que llevaban en poder de Sahagún más de dos siglos, y se impone un acuerdo o un pleito entre ambos cenobios. En 1182 mediante un convenio firmado por ambas comunidades monásticas se reparten la heredad de Maguetes, que había sido comprada por el monasterio leonés en 971, pero que dada la cercanía al coto del monasterio cisterciense era muy importante para Moreruela; en esta partición intervienen como divisores cuatro vecinos de Villafáfila, que sospecho se trataba de los alcaldes de aquel año y los testigos del documento son vecinos de los pueblos colindantes: de Muélledes, de Benavente, de la que dependía Bretó, de Villafáfila y de Oter de Frades, que pertenecía a Sahagún. La participación de vecinos de Villafáfila como divisores de la heredad y como testigos sólo se explica por que sus términos incluirían o serían rayanos con Maguetes.

El interés de Moreruela por estos territorios cercanos a la abadía continúa y en 1254 el monasterio de Moreruela obtiene, mediante permuta, todas las heredades que el monasterio de Sahagún tenía en Muélledes y en Montenegro. Estas propiedades debían de ser problemáticas en cuanto a sus límites y usos, por lo que al monasterio de Sahagún no le reportarían muchos beneficios, pero que el monasterio de Moreruela pretendía poner en valor, dada su cercanía al coto monástico.

En la permuta se especifica que se cambian las heredades que Sahagún tiene en Montenegro y en Muélledes, a cambio de las que Moreruela tenía en Prado, Quintanilla y Villalpando. Se aclara que es la heredad que habían recibido del rey Ordoño III, por lo que supongo que correspondería a lo que en 1201 se denomina ya La Pedrera, Matilla y Maguetes. Esta donación es conflictiva porque la imprecisa delimitación se hace desde la ribera derecha del Esla hasta los términos de Muélledes, un espacio amplísimo, cuya demarcación por el Este no se correspondía con los documentos de donación de Ordoño III, ni con las compras de Sahagún.

Así mismo el día de la permuta se firma otro documento por el que el monasterio de Sahagún se libera de la obligación de hacer sanas las posibles reivindicaciones de Moreruela sobre aguas y términos, salvo del deber de ayudarle con las cartas y documentos que tienen en su poder:

“Si por aventura nos mas podieremos ganar de las aguas e de los términos ... mas si lo nos quisieremos demandar, nos lo demandemos... e vos aiudarnos a bona fe, sin mal enganno, con cartherizas e con testimonios como los vos avedes”.

Por este documento sabemos las intenciones que tienen los de Moreruela de empezar a pleitear para conseguir el disfrute de todo lo que había pertenecido a Sahagún, incrementando si fuera posible sus derechos sobre términos y aguas.

 Esta permuta fue fuente de conflictos territoriales con la villa de Villafáfila desde entonces hasta casi la actualidad. La permisividad, más o menos voluntaria, del monasterio de Sahagún con los vecinos de Villafáfila, a los que consentía pacer con sus ganados y cortar leña en estos montes, debía de obedecer a algún tipo de convenio o beneficio mutuo, que se hubiera establecido años atrás. Con la reorganización de la villa a mediados del siglo XII se produjo un aumento de la población, que se traduciría en el incremento de las necesidades de montes para su aprovechamiento, siendo más necesarios, en el caso de Villafáfila, por la utilidad de la leña para la producción de sal en sus salinas. Sabemos que al monasterio de Sahagún se le permitió la construcción de una iglesia propia, la de San Miguel, en Villafáfila, y no es descabellado establecer la relación entre ambos hechos. El monasterio de Moreruela nunca tuvo una parroquia propia dentro de la villa, pues en la permuta de 1254, todos los bienes de Sahagún en Villafáfila siguieron en poder del monasterio leonés.

Los nuevos dueños de los montes de Montenegro prohibieron su uso a los vecinos de Villafáfila, lo que desencadenó un enconado conflicto.

Los vecinos de Villafáfila alegaban un derecho secular a pacer y a cortar leña en estos montes que pertenecieron a Sahagún:

“decia el conçejo que en los montes que fueron de San Fagún y Montenegro, que son agora del monesterio de Moreruela, que usaran cortar e paçer en tienpo que heran de San Fagún e por ende deçian que avia agora derecho de paçer y de cortar en estos montes sobredichos que agora son del monesterio de Moreruela, asi como lo antes usaran en tiempo que heran de San Fagún”.

La prohibición de unas actividades que afectaban de lleno a la economía de la villa (ganadería y salinas) incitó al concejo de Villafáfila a tomar una serie de represalias contra los bienes de Moreruela:

-los vecinos reunidos en concejo acordaron ir hasta el coto del monasterio, concretamente hasta la dehesa que el monasterio tenía entre la abadía, San Andrés y el Sierro y le talaron los árboles y se llevaron la leña.

-el concejo restringió el disfrute de los bienes y de las propiedades que el monasterio tenía en Villafáfila, haciéndoles un camino público por el medio de la josa y no dejándoles que pastaran con sus ganados en los términos de Villafáfila.

El abad recurrió ese mismo año al rey Alfonso X, que concede un privilegio por el que se dirige a los hombres, jueces y aportellados del reino de León para que protejan al abad don Pedro de Moreruela, que se había quejado de que algunos les prendaban los ganados y los de sus vasallos, mandando que ninguno pueda prendar ganados del monasterio, ni a sus vasallos ni otras cosas. Después de dos años de diferencias, en el año 1256 hicieron una avenencia ante tres jueces árbitros, convenidos por ambas partes: Fernán Fernández, alcalde del rey, Mynaya de Zamora y Martín García, comendador de Castrotorafe, en cuyas manos pusieron la resolución del conflicto. Previamente se comprometen las partes a aceptar el arbitrio, bajo una compensación de 1000 mrs. que pagaría a la contraria, la que no lo aceptase. Además, si una parte no acepta la resolución, la otra podría recurrir ante cualquier instancia judicial, sea el rey, el merino mayor o los jueces de Zamora; o eclesiásticas del obispado de Zamora o de Astorga para resolver los conflictos. Se reunieron los tres jueces árbitros en el monasterio, y oídas las razones de las dos partes emitieron su juicio el día de la Candelaria, al atardecer.

En la sentencia dispusieron que el concejo de Villafáfila pudiera pacer con sus ganados y cortar leña en los montes que ahora eran de Moreruela, pero limitando dicho derecho a un área determinada por dos caminos que confluían en el Pedrón, que estaba por coto del monasterio, estos caminos eran el que iba hacia Villafáfila y el que iba hacia Bretó, entre esos dos caminos hacia Villafáfila podían pastar y rozar los vecinos de esta villa, con la prohibición expresa de pasar hacia el río Esla. Además, el monasterio de Moreruela conserva el derecho de labrar y poblar estos montes si así lo quisiere hacer un cualquier tiempo.

El abad retira las reclamaciones que había hecho sobre la tala de la dehesa del monasterio y espera que no se vuelva a ejercer la fuerza por parte de los vecinos de Villafáfila. A cambio el concejo de la villa permite que:

 “los frades del monesterio que moraren en Villafafila que pazcan con conceyo en sus terminos, asi como vecinos, y en aguas ningunas para si e para sus ganados ni para sus vuertos non les enbarguen e dexele las usar, asi como a sus vecinos, e per la xosa que a el monesterio e cavo la casa non les fagan de aqui adelante carrera”.

Se deduce que el monasterio tenía casa, huertos, una josa y pozos y aguas se supone que, para hacer sal, además de tener ganados, y que algunos frailes moraban en la villa al cargo de la hacienda, que sería la misma granja citada en 1208. Las relaciones entre ambas instituciones, concejo y monasterio, con anterioridad a la permuta de los montes de Montenegro, habían sido buenas y esperaban que en el futuro lo siguieran siendo:

 “e por muchos amores que el abad y el conbento rreçivieron e rreçiviran del conçejo de Villafáfila”.

Pero las cosas no debieron discurrir sin problemas, porque el tema de la jurisdicción de estos términos no había quedado zanjado, pues se reconocía la propiedad de Moreruela, pero no el ejercicio de la jurisdicción, y en el año 1311 el abad se queja al rey Fernando IV:

“Por cuanto Don Jaime, abad de Moreruela, por si e por su convento, me dijo que en Montenegro, que es en el coto del dicho monesterio, que se hacen muchas fuerzas y robos e muertes de omes, ansi en sus vasallos que moran en los sus logares y en las sus granjas, e otros muchos males que no son escarmentados, e me pidió merced que aquellos que pusiesen que pudiesen hacer cumplir la mi justicia, ... que no entren en su coto hacer justicia adelantado, ni merino, ni alcalde, ni otro ninguno ... e mando que aquellos o aquel quel abad y el convento del monesterio pusiese, que hagan e cumplan la mi justicia en los lugares e granjas del dicho monasterio”.

Vistos los antecedentes, los causantes de estas fuerzas debían de ser los vecinos de Villafáfila en el uso o abuso del ejercicio de derechos en esos montes. Ante la disputa el monasterio consiguió, gracias a sus influencias ante los reyes, la exención de las jurisdicciones vecinas y que Montenegro fuera considerado coto del mismo, cuando no era más que una propiedad aneja, obtenida con posterioridad a la delimitación del coto monástico.

Pero a pesar del mandato real las discordias entre Villafáfila y el monasterio no cesaron y surgen nuevos conflictos como el documentado en 1453 por el pasto de La Tabla, que el monasterio incluía dentro de los montes de Montenegro considerándolo coto de este y los vecinos de Villafáfila siempre mantuvieron que eran términos de la villa. Ese año varios vecinos de la villa prendaron varios carneros del rebaño del monasterio,

“del pico que es conjunto del dicho monte que se dice de la Tabla, lindera que es del monte de Muélledes, deçiendo los dichos prendadores ser el dicho pasto del dicho monte de esta villa de Villafáfila”.

La zona de la Tabla, que Moreruela incluía en los términos permutados a Sahagún en 1254, seguía siendo discutida por los de Villafáfila, que consideraban que eran términos propios. El procurador del monasterio alega que estaba lindero del monte de Muélledes, con lo que entraría en los montes recibidos en 1254, que limitaban por el Este con los términos de Muélledes. Pero en esa época, esta aldea estaba despoblada o en proceso de despoblación, y esa parte de sus términos estaba sometida a contradicción por los de Villafáfila, y entre ambos se había delimitado una recierta como tierra de nadie, que posteriormente daría lugar a otro largo pleito territorial entre Villafáfila y Villarrín.

El monasterio recurrió a la justicia ordinaria de Villafáfila, seguramente por ser vecinos de esta villa los prendadores, más que como reconocimiento de jurisdicción sobre estos términos, y el alcalde ordinario de la villa, Fernando Manso,

“asentado e oyendo et librando pleitos en la abdiençia de la terçia en la plaça de la dicha villa so el portal de las casas de Martyn de Barrio”,

sentenció en favor del derecho del monasterio a pastar en La Tabla, declarando que habían sido mal prendados y obligó a los prendadores a devolverlos.

Cabecera del monasterio

 

Según la tradición oral largamente mantenida, entre el monasterio y el concejo se estableció otro convenio sobre los ganados, que consistía en que los frailes llevaban sus ganados a salgar a las lagunas saladas del término de Villafáfila, y los ganados de Villafáfila podían llegar hasta el río Esla a beber. Esto también lo afirmaban los testigos presentados por Villafáfila en un pleito sobre este mismo asunto en 1775, como José Ledesma, vecino de Otero que testifica:

“y también oyó decir al dicho su padre que antes llegaban los de esta villa con sus ganados lanares hasta el río Esla á veber sus aguas y que el Monasterio con los suios bajaban á el salobre...” o Francisco García, de Santovenia: “los ganados de esta dicha villa podian hir hasta el río Esla á beber las aguas y los de el Monasterio á las Salinas de dicha villa”.

Debido a estos conflictos, a fines del siglo XV este convenio no se cumplía, posiblemente porque el concejo volviera a prohibir el uso de las aguas saladas al monasterio, que se vieron obligados a desplazarse con sus ganados a Villarrín para salgarlos como hacían desde antes de 1502:

“en un dia del mes de abril de mill e quinientos e dos años pasando los pastores del dicho monesterio con su ganado ovejuno de los terminos de Moreruela a la granja que dizen la Tabla e yendo por la cañada al termino de Villarrín, lugar de la juridiçion del marques de Astorga, a dar agua a la Salgada a donde otras muchas vezes e años, con liçençia e permision de los buenos onbres del conçejo del dicho lugar de Villarrin, solian yr e pasar libremente”.

Varios vecinos de Villafáfila estaban esperando armados y les prendaron varias cabezas de ganado:

“los suso dichos salieron al dicho ganado que lo estaban aguardando sobre ahechanças, armados de diversas armas, el dicho Frcº de Collantes a caballo e con lança e espada e daga, e los dichos Juan Flores e Fernando de Muélledes con lanças e espadas, arrodaron el dicho ganado por fuerça contra voluntad de los pastores que lo guardaban, les avian tomado e llevado diez e nueve carneros gasanejos e una oveja parida con su cordero”.

El abad y los frailes acudieron a la justicia eclesiástica, concretamente ante el bachiller Pedro González de Almenara, vicario general de la iglesia de Zamora, acusando a los prendadores de sacrilegio, ofensas e injurias. Estos recurrieron la competencia del juez, alegando que los hechos habían ocurrido en término de Villafáfila, y la justicia competente era la seglar, en este caso el corregidor de Villafáfila y la justicia real. Fueron condenados en primera instancia, pero recurrieron ante la Real Chancillería de Valladolid, que confirmó la sentencia, emitiendo una real ejecutoria a favor del monasterio.

 Ante estas dificultades y otras que hubieran surgido, el monasterio debió de dejar la explotación directa de sus heredades y las entrega a fuero. Así en 1404 toda la heredad que poseía en Revellinos: suelos, casas, tierras, prados, huertos y viñas son entregadas a foro perpetuo por 100 mrs. y 2 gallinas al año; poco más tarde, en el año 1447, hacen un foro a Martín Rodríguez, hijo de Rodrigo Mateos, de una tierra en Villafáfila. Por esa época, era soprior del monasterio un tal Alonso de Villafáfila, seguramente natural de la villa.

La cabaña de hacer sal que tenían los monjes en Villafáfila, también la aforaban en el siglo XV, pues en 1523 Salvador Façera, de 81 u 82 años recuerda:

“cuando se caso este testigo, que puede haçer sesenta años [1468], luego aforo una cabaña de façer sal del monasterio de Nuestra Señora de Moreruela e la tuvo aforada mas de veynte años”.

Por un apeo de 1528 sabemos que la cabaña de Moreruela, estaba situada en las cercanías de la Salina Grande, al norte de la misma, entre el pago actual de Las Cabañas, y La Carrerita.  La explotación salinera contaba con 25 posadas o ralladeros y dos hoyos y varias tierras, pero la cabaña debía de estar ya abandonada pues en el prado de esta, se habían metido las linderas del propietario colindante.

Ruinas del interior

 

Además de las tierras y de las salinas, Moreruela seguía manteniendo en Villafáfila una casa con bodega, y seguramente huerto, a finales del siglo XV, pues en 1499 se documenta su lagar, junto al Pozo de beber, no sabemos si abandonado o arrendado y en 1513 se citan las cercas de Moreruela a las afueras del casco urbano, que corresponderían a las tapias de la josa.

También seguían explotando por medio de arrendamientos sus heredades en los pueblos vecinos, pues en las inmediaciones de Villarrín el monasterio poseía varias salinas, seguramente procedentes de las antiguas heredades de Villaordoño, Oterino y Muélledes, que arrendaban a los vecinos de Villarrín según constaba en la documentación conservada en el siglo XVIII en el archivo del monasterio.

  A pesar de los conflictos, las relaciones de los vecinos con los monjes eran habituales, sobre todo a finales del siglo XV, durante el periodo en que don Pedro González de Mendoza, cardenal de Toledo, fue abad del monasterio. Este se la cedió en encomienda al conde de Benavente, don Rodrigo Pimentel, que a su vez la dejó en manos efectivas de su hermano don Pedro, señor de Tábara y poseedor de Villafáfila, también en nombre de su hermano:

“conosçio ser abad del monasterio de Santa María de Moreruela a don Pedro González de Mendoza, que tenia un soprior, y era merino de la Granja de Moreruela un Valderrábano, de Faramontanos, que lo abia puesto en la abadia por merino el dicho don Pedro [Pimentel], que deçian que tenia la encomienda por el conde viejo, su hermano”.

Los abusos de la familia Pimentel, tanto en el dominio de Villafáfila, como en el ejercicio de la encomienda de Moreruela son recordados muchos años después por los vecinos de la comarca, y así lo testifican en 1528:

“cuando el monasterio de Moreruela era encomienda del Conde de Benavente, don Pedro y otros por su mandado prendaban a los provisores e monjes e a sus azedores e mayordomos e los llevaban presos a Villafáfila e a Távara e a otras partes”.

El trato entre los vecinos de Villafáfila y los monjes en esos años de señorío común bajo los Pimentel es corriente, y así lo manifiestan algunos de ellos años después:

“en el tienpo que el monasterio de Moreruela hera de caostrales que trato por alli algunas veçes e consoçia a alguno de los monjes”; “siendo la dicha avadia de caostrales conosçio al avad e algunos de los monjes que entonçes heran”; “que conosçe al abad, al prior, al çillerero e algunos de los monjes del dicho monesterio ... y estuvo en el hartas vezes”,

e incluso algunos hidalgos de la órbita de los Pimentel llevaban a sus hijos a formarse en el monasterio, como Diego de Robles, que fue arcipreste de Villafáfila desde 1523 y testifica “que se crio en el, bien ocho o nueve años” donde recibiría la educación eclesiástica que le permitiría ordenarse.

En esos años finales del siglo XV, los vecinos de Villafáfila arrendaban las dehesas de Tábara a don Pedro Pimentel, para llevar a invernar sus ganados y para cortar leña para las cabañas de sal, por lo que el tránsito desde Villafáfila hasta el Esla se hacía por los términos de Moreruela, y el paso del río en una barca que había puesto don Pedro a la altura de Quintos, que hacía la competencia a la barca que tenían los monjes en Mojabarbas, aguas abajo.

La barca de Quintos se hundió hacia 1515, y cuando la viuda de don Pedro Pimentel, doña Inés Enríquez, y su hijo Bernardino Pimentel pusieron de nuevo otra barca en 1527, los monjes se opusieron a ello, alegando que el puerto de embarque estaba en sus términos, y el cillerero y algunos criados del monasterio prendieron fuego a la cabaña del barquero. Todo ello originó un largo pleito ante la Real Chancillería de Valladolid.

Sillón procedente del Monasterio de Moreruela, San Atilano, en la iglesia de Santa María del Moral, Villafáfila

 

Sillón procedente del Monasterio de Moreruela, San Froilán, en la iglesia de Santa María del Moral, Villafáfila

 

Los jueces dieron la razón al monasterio y don Bernardino tuvo que llevar la barca aguas arriba a la altura de las aceñas de Quintos.

 Aparte del problema que suscitaban los pastos de La Tabla y el paso del ganado por los términos del monasterio cuando iban o volvían de las dehesas de Tábara, los conflictos se reproducen por el interés de los vecinos de Villafáfila por labrar la Tabla, sobre todo en el siglo XVI, motivado por el aumento de la población de la villa.

Durante la primera mitad del siglo XVI el concejo de Villafáfila solicitó varias veces a los abades del monasterio de Moreruela que le permitiesen arar y romper el término de La Tabla, a cambio de una renta anual, y alguna vez debieron de estar a punto de alcanzar un acuerdo. Así lo relatan los testigos del pleito que tuvo lugar en 1556. Andrés Barrado, de 70 años que era vecino de La Granja, pero que antes lo había sido de Villafáfila, y testifica, presentado por el monasterio, que:

 “podria aber quarenta años [h. 1517] poco mas o menos, siendo este testigo vezino de la villa de Villafáfila, vio que se trato en la dicha villa, entre los del regimyento della, que se fuese a pedir al monesterio de Moreruela liçençia para ronper e labrar en el dicho termyno de La Tabla y se conçerto que fuesen Françisco Martínez y Bartolomé Manso, alcaldes que a la sazon heran en el dicho tienpo, y Juan Rodríguez, regidor, los quales fueron a hablar al abad del dicho monesterio que en el dicho tienpo hera, y este testigo fue con ellos y bio tratar este negoçio, y dabanse sesenta o setenta cargas de pan ... y despues se desconcertaron, so color que el dicho abad dezia que el diezmo de lo que cogiesen avia de ser del dicho monesterio, y con esto se tornaron para sus casas los dicho vezinos de Villafáfila sin efetuar cosa alguna ... y despues desto a oydo desçir a algunas personas que los dichos vezinos de la dicha villa de Villafáfila an tornado otras vezes a hablar con los abades del dicho monesterio sobre el dicho negoçio”.

 Este afán por roturar nuevos términos provocó de nuevo un enfrentamiento entre el concejo de Villafáfila y el monasterio de Moreruela a propósito del uso del término de La Tabla. Los monjes también estaban interesados en poder romper y labrar en La Tabla, bien por cuenta propia o para arrendárselo a quien quisiesen, lo que reportaría nuevos ingresos para la abadía.

El 9 noviembre de 1556 varios criados del monasterio y un fraile del mismo, con acuerdo de todo el convento, y con el apoyo de varios vecinos de La Granja, fueron al término de La Tabla y se pusieron a arar y romper en él. Los vecinos de Villafáfila se enteraron inmediatamente y procedieron a impedirlo por vía legal y por la vía de la fuerza.

El día 10 se presenta Juan Manso de San Pedro, procurador general del concejo de Villafáfila, ante el corregidor de la villa:

“el magcº señor Doctor Beltrán”, haciendo representación de los hechos: “siendo como es La Tabla termino e jurediçion desta villa, ynclusa dentro de sus arcas e mojones, ayer juebes, que se contaron nueve dias de este presente mes de nobiembre, fueron a la dicha Tabla desta villa y araron muy gran parte della y al presente andan arando en ella con tres pares de bueyes, sin liçencia del conçejo e justiçia e rregidores desta dicha villa ... yncurriendo en graves penas çibiles e creminales ... çiertos criados de la casa e convento de Moreruela, con bueyes, arados y aparejos”.

Presentan información de testigos ante el corregidor, como Juan de Ballesteros, que asegura que la Tabla:

 “de mas de treinta e çinco años la dicha Tabla es avida e tenida de esta villa e la amojonan e pazen con sus ganados los vºs desta villa... viniendo del Monte vio que con un par araba un frayle de Moreruela e con el otro par un mozo... y estaban personas vºs de la Granja y convento con sus ballestas”.

Casas de la Tabla

 

El 13 de noviembre de 1556 se abre un proceso por parte del corregidor de Villafáfila a petición de Juan Manso de San Pedro, procurador general de la villa, en nombre del concejo, justicia, regidores y vecinos de ella, mediante la presentación de una querella criminal contra los que resultaran responsables de los hechos.

 Ese mismo día:

“se toco la campana del relox a conçejo general para que los vºs desta villa, o algunos de ellos, fuesen con el dicho señor corregidor a prender a los que anduviesen arando en la dicha Tabla”.

Se juntaron muchos vecinos y con los alcaldes ordinarios y el corregidor fueron hasta la Tabla, armados con lanzas y ballestas, aunque en los autos no consta, donde encontraron arando tres pares de bueyes “en los dos pares un mozo y en el un par un frayle”. El corregidor, guardando las formalidades procesales, les preguntó si andaban arando y respondieron que sí, y procedió a prender a tres mozos: Juan Ramos, Bernardo Barrado y Francisco de la Puebla, se los entregó a Antonio Álvarez, mercader y vecino de Villafáfila, para que los llevara presos a la cárcel de Villafáfila. El fraile lego que andaba arando, Fray Pablo de Moreruela, pidió testimonio al escribano de que eran prendidos los tres mozos.

Asimismo, se llevaron a Villafáfila los tres pares de bueyes con los arados y yugos correspondientes.

Para prevenir un enfrentamiento armado, el corregidor requirió a:

“todas las personas que de parte del dicho monasterio estaban presentes, que no hiçyesen ningun ruydo, escandalo ny alboroto, antes estuvieran todos quietos”,

y que la parte del monasterio acudiese ante él en su audiencia de Villafáfila, que estaba presto de hacer justicia con toda rectitud.

En la villa el procurador general del concejo pidió al corregidor que los mantuviese presos,

“que su merçed no los diese en suelto ni en fiado hasta que hiçiesen cumplimiento de justiçia”.

El corregidor mandó depositar los tres pares en casas de tres labradores, y que le dieran de comer medio celemín de centeno y 3 arneros de paja a cada buey.

El día siguiente se procedió al nombramiento de curadores para los mozos, para que los representaran ante el juez, pues eran mayores de 14 y menores de 25 años.

Los mozos confiesan que son criados de la casa y monasterio de Moreruela, y que fueron mandados ir a arar por fray Juan de Zamora,

“por mandado del abad y de todo el convento”.

Además, declaran que se hicieron quiñones y araron otros tres pares de otros vecinos de la Granja,

“los quales, de que vieron al dicho señor corregidor e otras gentes, dexaron de arar en la dicha Tabla y se fueron porque no los prendiesen”.

Ese mismo día llegó a Villafáfila, y se presentó ante en corregidor, “Fray Luys [Álvarez Solís], abad del monesterio de Moreruela de la Orden de San Bernardo”, para requerirle que soltase a los presos y devolviese los bueyes, porque estaban arando en el término y propiedad del monasterio y no era juez competente para procesarlos.

Casas de la Tabal

 

La respuesta del corregidor es que el abad presente ante él las peticiones que quiera, que estará presto de hacer justicia.

El abad, sin aceptar la competencia del corregidor de Villafáfila en el asunto

“dixo que el no pedia a su md justiçia ny venya a ello, sino solamente a requerirle que soltase a los dichos presos”,

que le diese testimonio el escribano, de que no reconocía la jurisdicción del corregidor.

El corregidor manda al escribano que le dé el testimonio al abad de todo lo procesado hasta el momento como a una parte de la querella, para que la jurisdicción real viese como había actuado desde el principio movido por la querella presentada por el concejo de Villafáfila.

Además de los mozos, aquel día habían prendido al fraile que con ellos araba, no por mandato del corregidor sino por mandato del alcalde ordinario por el estado de los hijosdalgo, don Lope de Robles. El abad fue a la cárcel y también requirió al que tenía preso al fraile, que se lo diese por testimonio y que lo soltasen, y Antº Álvarez dijo que lo tenía preso por mandado del alcalde y que no lo soltaría hasta nueva orden. El abad salió de la cárcel y cuando se disponía, en el medio de la plaza, a montar en su mula, de nuevo el corregidor le dijo por última vez que estaba presto para hacerle justicia, seguramente consciente de la influencia del abad en la Corte.

El mismo día el corregidor mandó publicar pregones para que fueran prendidos los vecinos de la Granja que habían arado en La Tabla: Pedro de la Pobladura el mozo, Alonso Guardado, Santiago Burganes, Pedro Alonso, y Francisco Sánchez, hijo del mayordomo del convento, y Antonio Gómez, escribano de Riego. Se publicaron tres pregones, el último el 7 de diciembre y no se presentaron en Villafáfila, seguros, como estarían, de su condena.

El procurador del concejo se ratifica en la querella:

“los dichos acusados pospuesto el temor de Dios, y en menospreçio de la justiçia, dandose mutuo favor e ayuda junta e convocada mucha gente para ello, armados con lanzas e vallestas e espadas e otras armas ofensivas, con escandalo e alboroto... con muchas yuntas de bueyes y rrompian e rronpieron mucha parte del dicho termino”.

Los mozos presos aducen en su defensa:

“somos criados de la casa del monasterio de Moreruela y por rrazon de la soldada e salario que ganamos, estamos tenydos a obedezer a nro amo aunque lo que mandasen sea delito, espeçialmente que aquy no lo ubo nynguno”.

El día 24 de noviembre ya había una Provisión Real mandado soltar a los presos bajo fianza, pues los monjes habían acudido a Valladolid, ante el tribunal de la Real Chancillería. Fueron entregados ese día bajo fianzas a Adán Fernández de S. Pedro y al Licenciado Diego de Valencia, médico de la villa.

Se presentó ante el corregidor:

Fray Alº Aragonés, çyllerero en el monasterio de Santa María de Moreruela”,

solicitando los bueyes, bajo fianzas que dieron los anteriores vecinos fiadores y se los llevó al monasterio.

En la probanza que tuvo que hacer el concejo de Villafáfila presentó varios testigos de Faramontanos de Távara, Bretocino, Santovenia, Villaveza, Otero y Villafáfila, que testifican que la Tabla está metida dentro de los límites y mojones de Villafáfila, y que sus vecinos y guardas prendaban los ganados que entraban en ella, incluso a los vecinos de La Granja.

El 17 de diciembre se vuelve a presentar en Villafáfila Fray Alonso Aragonés, pidiendo que se inhiba el corregidor, porque pende pleito ante la Real Chancillería de Valladolid.

No obstante, el corregidor emitió su fallo que fue declarar La Tabla término de esta villa, y condenar a los acusados en 6000 mrs. divididos en tracias para la cámara de Su Señoría el Marqués, para gastos de justicia y para obras públicas de la villa, y 6 meses de destierro de la villa y jurisdicción. La sentencia fue dada y pronunciada a 9 de enero de 1557.

El procurador de los mozos apeló la pena pecuniaria y consintió la de destierro de la villa, pues en nada les perjudicaba que no pudieran volver en seis meses a Villafáfila.

A los ausentes los condenó en rebeldía a 20 días de cárcel, a 8.000 mrs. cada uno y en un año de destierro de la villa.

El proceso fue reclamado por el alto tribunal y fue llevado a la Real Chancillería en 22 de marzo de 1557, pues los monjes habían presentado además otra demanda porque la villa de Villafáfila había roturado y arado el término de La Tabla en 1556.

 En Valladolid ambas partes hacen sus probanzas y presentas sus testigos. Los testigos de Villafáfila ante Chancillería eran otros diferentes de los que testificaron en el primer proceso, también vecinos de Benavente y de otros pueblos comarcanos, algunos naturales de Otero o de Villafáfila, y ratifican en sus testimonios que La Tabla era de Villafáfila y que los guardas prendaban a los ganados de los pueblos de alrededor que hallaban dentro de La Tabla, incluidos los de los vecinos de La Granja de Moreruela.

Los testimonios de los testigos presentados por el monasterio, vecinos de Granja, Villarrín, Riego o Villalba, afirman lo contrario, diciendo que siempre La Tabla ha sido del monasterio y que los guardas de este eran los que prendaban. Además, el monasterio presenta como pruebas, diversa documentación que se hallaba en su archivo, como la permuta de Montenegro con el monasterio de Sahagún de 1254, la sentencia arbitraria de 1256, el privilegio de Fernando IV de exención de jurisdicción de 1311, la sentencia del alcalde de Villafáfila sobre el pasto de La Tabla de 1453, y la ejecutoria de la prenda de ganados de1505.

 La sentencia definitiva del Presidente y Oidores de la Real Chancillería fue dada y pronunciada en 12 de octubre de 1558:

“fallamos que la parte del dicho monasterio de Moreruela provo su petiçion y demanda, damosla e pronunciamosla  por bien probado, e que la parte del dicho conçejo de Villafáfila no provo sus exençiones e defensiones, damoslas e pronunçimoslas por no provadas, por ende debemos declarar e declaramos el termino de la Tabla, sobre qual es este dicho pleito, ser propio del dicho monasterio de Moreruela e se lo devemos adjudicar e adjudicamos, e condenamos a el dicho conçejo e veçinos de la dicha villa de Villafáfila en adelante no haren ni ronpan el dicho termino so pena de çinquenta mill mrs. para la cámara e fisco de S.M. por cada vez que lo contrario hiçieren, e no haçemos condenaçion de costas e por esta nuestra sentençia definitiva asi lo pronunçiamos e mandamos”.

El concejo de Villafáfila recurrió la sentencia y se presentaron nuevos testimonios.

En 13 de junio de 1559 se dio nueva sentencia definitiva en grado de revista ratificando la sentencia anterior.

Nada más conocerse en la villa la sentencia los vecinos no la aceptaron y acordaron recurrirla en nueva instancia para lo que se reúnen en concejo en la Plaza el 20 de junio y otorgan:

un poder para suplicar segunda vez, para ante la persona rreal de su majestad, con la pena e lligaçion y fianza de las myl e quinyentas doblas de oro de cabeça que dispone la Ley de Segovia”.

Se trataba de un último recurso que conllevaba la pérdida de esa cantidad de dinero en caso de ser condenados en las costas por haber recurrido indebidamente. Para pagar, pues el concejo se hallaba escaso de recursos, se dan unos fiadores, en las personas de Juan García Mayordomo, Juan Martínez Viejo, Rodrigo Rodríguez, Antón Tartalla, Bartolomé Gallego, Francisco García, Pedro del Concejo, Babilés Martínez, Gómez de Olea, Diego de Collantes, Diego del Prado, Lope de Robles, Andrés Simón, Andrés de Ledesma, vecinos de Villafáfila,

onbres legos, llanos y abonados e muy rricos e arraigados y que balen los bienes y haziendas rayzes que entre ellos tienen y poseen en cantidad de tres myll ducados y antes mas que menos”,

y alegan que el término de La Tabla vale, por lo menos, 3000 ducados.

Por eso presentan testimonios de otros vecinos de Villafáfila que juran y declaran que los bienes de los fiadores valen más de 25 ó 30 mil ducados.

El monasterio alega que la Tabla siempre ha sido suya, que si algún derecho tiene los de Villafáfila es a pacerlo con sus ganados, y que:

“muchas e diversas bezes an pedido a los abades que por tienpo an sido del dicho monesterio que los arrendasen para labrar algunas partes del dicho termyno de La Tabla”.

 Además, en el cuestionario que presenta la abadía para preguntar a sus testigos, se declara el origen o cronología del conflicto, desde su punto de vista, y dejan ver que habían sido los monjes los que habían roto la situación preexistente cuando mandaron a sus criados a roturar La Tabla, lo que provocó la intervención de los vecinos de Villafáfila:

“por el mes de nobienbre del año de myll e quynyentos y çinquenta e seys años la justiçia y regidores de la dicha villa de Villafáfila con otros muchos vezinos de la dicha villa que heran mas de çien honbres, armados de diversas armas, con gran escandalo e alboroto, a canpana tañyda, fueron al dicho termino de la Tabla y, por fuerza y contra boluntad del dicho monesterio, prendieron çiertos criados del dicho monesterio que andavan arando en el dicho termyno y les tomaron y prendaron los bueyes”.

Posteriormente el concejo de Villafáfila, con la disculpa de que en la Tabla había langosta procedieron a arar y sembrar en él:

“y otro dia con el mismo alboroto bolbieron al dicho termyno y por fuerza y contra boluntad del dicho monesterio le araron e ronpieron con mucho numero de mulas y bueyes.

Varios testimonios como el de Alonso Crespo vecino de la Granja que dice que hace sesenta años (a finales del siglo XV) había un mojón entre La Tabla y Villafáfila, aseguran que por entonces ya no había ninguna señal que diferenciase y apartase los términos. Cuenta que había visto en noviembre del 56 que:

“veynte u treynta honbres de Villafáfila yban haçia el termyno de La Tabl ... con espadas y ballestas y lanzas a manera de alboroto”.

Andrés Barrado, de 70 años, natural de Villafáfila, pero vecino de La Granja,

“entre Villafáfila y La Tabla no sabe este testigo que aya mojones de un termyno a otro, sino una linde que atrabiesa desde tierra de Benavente hasta el termyno de Muélledes, y ansy lo a visto desde los dichos sesenta años a esta parte”.

 Recuerda los hechos del otoño del 56 en los que se hallaba presente, cuando, previendo la reacción que provocaría en los vecinos de Villafáfila, muchos vecinos de La Granja se encontraban acompañando a los:

“criados del dicho monesterio andaban ronpiendo para tomar la langosta e vio, como de haçia la villa de Villafáfila, benian con gran ruydo e alboroto mucha gente, que seria hasta quinze o veynte de caballo y otros muchos de pie, no sabe quantos serian, mas de como benyan armados con espadas e ballestas y lanças y otras armas ... davan bozes y comenzaron a tirar botes de lanza a este testigo y a los mozos, y a este testigo le hirieron en el pescuezo de un bote de lanza ... que luego otro dia despues del dicho alboroto muchas gentes de la dicha villa de Villafáfila tornaron para el dicho termyno de La Tabla y araron mucha parte del dicho termyno.

Lo que no se pone en duda nunca por los testimonios de una parte o de otra es la mancomunidad de pastos entre el concejo y el monasterio.

La sentencia, otra vez, adjudicaba la propiedad de La Tabla al Monasterio y mantenía el pasto en común.

Los vecinos de Villafáfila, mientras se dirimía el pleito, aprovecharon para sembrar en los términos de La Tabla en varios quiñones en el año 1556-56 y 1557-58, recogiendo sus frutos. En 1563 todavía pendía el pleito ante Chancillería, pues los monjes reclamaban los frutos que habían obtenido los de Villafáfila, que se defienden alegando que si rompieron el término y lo sembraron fue para acabar con una plaga de langosta que asolaba los campos y que encontraba refugio en los terrenos baldíos:

“sy ronpieron dicho termino fue por mandamyento del juez de comision de la langosta”.

Es cierto que en 1556 el concejo de Villafáfila solicitó y obtuvo licencia del Alcalde Mayor del Adelantamiento de León, Juan López de Irízar, para romper y arar los términos concejiles baldíos, para exterminar la plaga de langosta de sus términos. Esa fue la disculpa que tuvieron para proceder a arar y romper los dos términos que se encontraban en disputa: La Recierta y La Tabla, aunque los monjes, con la misma disculpa de la langosta, o tal vez enterados de las intenciones de los vecinos, pues dispondrían de informantes de la villa, se adelantaron y procedieron a iniciar la roturación de las tierras antes que los de Villafáfila.

Los jueces volvieron a fallar en favor del monasterio en 31 de julio de 1565 y condenan al concejo de Villafáfila a entregar en un plazo de 30 días al abad y monjes la mitad de los frutos que hubieran cogido y llevado del término de La Tabla, sacada la simiente que hubiesen sembrado y la mitad de los gastos que hubieran hecho en sembrar y recoger los frutos. Tampoco hacen condenación de costas a la villa, por todo lo cual el procurador del monasterio volvió a reclamar, porque quería que la parte adversa fuera condenada en las costas del proceso y que le fuera entregada a su parte la totalidad de los frutos recogidos en La Tabla. Al cabo de un año se volvió a dar sentencia definitiva en 3 de diciembre de 1566, confirmando todas las anteriores y no haciendo condenación de costas. El Monasterio solicitó entonces una Real Carta Ejecutoria de todas las sentencias, para poder requerir con ella a la villa de Villafáfila y tenerla guardada en su archivo, para defensa de sus derechos.

El cumplimiento de las sentencias debió de ser problemático, pues el año 1567 el monasterio requirió al juez de Bretó para que procediese a la ejecución de estas, y días después por parte del alto tribunal se tuvo que nombrar a don Francisco de Paniagua, como juez especial que ejecutase la sentencia. El 21 de julio de ese año 1567 este juez dio posesión del término de La Tabla a Fray Froilán Hurtado, en nombre del Monasterio de Moreruela, para lo que procedió, siguiendo las formalidades requeridas, a tomarle de la mano e introducirlo en sus términos, de los que tomó posesión encima de una mula, ante varios testigos, entre otros de Pedro García, regidor de Villafáfila.

 Pero la toma de posesión del término de La Tabla por parte del abad no puso fin a los conflictos. Las diferencias vuelven a surgir cuando el convento pretende levantar los mojones para delimitar el término de La Tabla.

En marzo de 1574 el abad de Moreruela se dirigió a la justicia y regimiento de Villafáfila:

“con requerimiento del alcalde mayor del lugar de la Granja de Moreruela, para que viniesen a ver levantar mojones en el nuestro termino de La Tabla, que es propio del dicho monasterio”.

Acudieron los alcaldes Antonio de Barrio y Babilés Martínez, los regidores Antonio Marbán y Antonio Rodríguez y Pedro Tartalla, procurador general,

“los quales vinieron con vara de justiçia”,

y fueron requeridos allí por fray Nicolás de Rueda, abad, para que:

“asistan al amojonamiento y apeo que el dicho monasterio quiere haçer en el dicho lugar de La Tabla...”,

y no les impidan a los monjes sus propósitos:

“otro si, les pido que, no queriendo asistir al dicho apeo y amojonamiento, no le perturben ni hagan desaguisado ni fuerza alguna, con protestaçion de lo pedir ante Su Mgt y donde con derecho deba y de me quejar de qualquier desafuero que me hagan y que pediremos juez y recetor en la corte de su magt que vengan a hacer dicho apeo a costa de los culpados y a deshazer la fuerza y agravio si alguno nos hizieren”;

reclamando la jurisdicción del término para sí:

“Otro si, pido y requiero a la dicha justiçia y regimyento que no entren ni consientan entrar con vara levantada ni de otra manera con vara de justiçia en el dicho nro termyno de La Tabla ... y que, atento que claramente les consta que el dicho termino nos ha sido adjudicado por carta executoria de Su Magt. dejen libremente ejerçer el ofiçio de justiçia en el dicho termyno a Fracº Tristán alcalde mayor de la abadia del dicho monasterio y a su escribano”.

Los oficiales del regimiento de Villafáfila dijeron que lo oían, pero que ellos venían para levantar los mojones entre La Tabla y La Granja, siendo citado el concejo de este pueblo, pero como no han asistido, y como no se ha citado a los concejos de las aldeas de Benavente, ellos no van a participar en el amojonamiento. Por lo tanto, los vecinos de Villafáfila aceptaban la propiedad de La Tabla para el monasterio y el pasto común, pero decían que la jurisdicción era de la villa.

Después de estas repuesta el acalde mayor del monasterio pasó a amojonar el primer mojón, que llaman de Muélledes, con el alcalde mayor de Villarrín, pero los de Villafáfila se opusieron, y:

“el dicho alcalde mayor del dicho monasterio, queriendo proseguir el derecho de jurisdiçion que el dicho monasterio tiene en el termino de la dicha Tabla, se puso en razones con la justiçia de Villafáfila, y por evitar pleitos y disensiones y daños que pudieran seguirse, los despedimos hechos nuestros requerimientos, y de como paso asi y de como muestro alcalde mayor sin contradiçion alguna estuvo con vara levantada en el dicho termino”.

La diferencia podía pasar a disputa:

“ubieron palabras y por evitar escandalos se dexo de apear”,

y ante la oposición de los de Villafáfila se abandonó el amojonamiento:

“los dichos vezinos de Villafáfila no lo quisieron consentir, antes se pusieron en razones con el dicho alcalde mayor de la abadia”.

En mayo de 1586 Simón Fernández, alcalde mayor de la abadía de Moreruela, hace una nueva requisitoria y requerimiento a los alcaldes y regidores de Villafáfila para:

“amojonar y apear el termino de La Tabla jurisdiçion del dicho monasterio que confina con jurisdiçion de vs mds”.

A continuación, hicieron la misma requisitoria al resto de los pueblos con rayanos. Los de Benavente se disculpan, contestando que para hacer el amojonamiento es necesario que acudan el corregidor y el procurador general, pero que esos días están ocupados y le piden que se aplace algunos días.

Imagen de San Bernardo del Monasterio de Moreruela en el museo parroquial de Sta. María del Moral, Villafáfila

 

 

Los de Villarrín sí acuden y proceden a iniciar la mojonera desde el Canto de Muélledes y prosiguieron haciendo la mojonera entre Muélledes y La Recierta con La Tabla:

“hasta llegar a la raya de Benavente al camino que biene de la Jana de Villafáfila que es adonde haze un picaño el camyno que viene de Villafáfila por el termino de Muélledes y sale al camino de La Jana que va para Santo Andrés”.

La justicia de Benavente no se presentó a hacer la mojonera, a pesar de estar citada, y el alcalde de Moreruela procedió a hacer el recorrido en solitario, no hallando mojón ninguno en el camino de La Jana a San Andrés hasta acabar La Tabla en el camino que llevan los de Otero para las aceñas de San Andrés.

 Además del término de La Tabla, existía otra porción de término denominada El Sierrico, en el que también los ganados de Villafáfila tenían comunidad de pastos. No lo he encontrado mencionado en documentación anterior al siglo XVI, pero por un apeo de 1721 se localiza al oeste de Valdelayegua, contra el río Esla, hasta el camino de Moreruela a Bretó, coincidiendo con el límite señalado en el documento de 1256, por el que se autoriza a los ganados de Villafáfila a pastar en parte de los antiguos montes de Sahagún.

Los amojonamientos que se realizaban entre las villas de Benavente y Villafáfila se hacían con participación de alcaldes y regidores de ambas villas, a veces con presencia de los corregidores respectivos, siempre cada uno por su término con sus varas de justicia levantadas, con asistencia de dos escribanos y con la participación de algunos vecinos de las aldeas. Tenemos noticias de varios de ellos, el más antiguo de los que se han conservado es de 1525:

“En el termyno que dizen Terdehuso ques entre los termynos de la villa de Benavente e lavilla de Villafáfila a veynte e syete dias del mes de ebrero año del nasçimyento de Nro Salvador Ihuxpo de myll e quinyentos e veynte e çinco años, estando los señores Pedro de los Rios e Hernan Charro regidores de la villa de Benavente por parte de la dicha villa, e estando ay presente el señor Bachiller Represa alcalde mayor de la villa de Villafáfila, e Alonso Glez regidor, e Alonso Hernández, alcalde ordinario por parte de la dicha villa, e Frcº de Caramaçana, procurador de la dicha villa, para alzar los termynos siguyentes, en presençia de los dichos señores e por ante my Diego Glez, escribano e notario publico de sus magestadesen la su corte e en todos los sus reynos e señorios e uno de los doze escribanos publicos del numero de la villa de Benavente, por el muy ilustre señor don Alonso Pemyntel, conde de la dicha villa e de los testigos de yuso escritos”.

 En estos amojonamientos nunca se hallaban presentes ningún fraile ni representante del monasterio de Moreruela, a pesar de incluir la raya de La Tabla:

“e de alli fueron el derecho azia arriba e alzaron otro mojon en cabo del termino de Valle, par del camino que va de Villafáfila a las azeñas de Quintos, e de alli fueron por el camino Ancho azia abaxo e alzaron otro mojon que dizen el camino de la Refierta e de Quintos, e de alli fueron la cañada de la Tabla arriba, en linde de la dicha cañada, e termino de Valle e alzaron otro mojon, e de alli fueron por la dicha cañada adelante, par del camyno que va de Villafáfila a la Granja  e alzaron otro mojon e de alli fueron por el dicho camino adelante asta el Pico de la Tabla a la Punta Alta e alli se dio el dicho camyno por termyno, el qual va para la barca e Piélago de Moncorvo e asta Villafáfila, e alli en el dicho camino no se hizo mojon porque nunca se hallo aver estado hecho”.

En ese primer amojonamiento que conocemos la mojonera la terminaban en el pico de La Tabla, sin incluir El Sierrico.

En la siguiente mojonera que se conserva, realizada en 1548, perteneciendo ya la villa de Villafáfila a don Bernardino Pimentel, con la participación de los corregidores, de Benavente, Licenciado Gonzalo Pérez, nombrado por el Conde, y de Villafáfila, Antonio García de Montalvo, nombrado por el nuevo señor de la villa, se llega amojonando hasta El Sierrico:

“LXXII. y de alli fueron todo el camyno viejo adelante hasta do dizen la Laguna de Santa Marta, y de alli por el dicho camyno adelante fueron hasta llegar al pico de La Tabla a la Punta Alta y queda todo el dicho camyno por comun entrambas partes, y de alli todo el camino adelante hasta llegar al Sierrico que dicen, a la encrucijada de los camynos, el uno que va hazia el Piélago de Mancorvo y el otro de las Carretas que va del monesterio a las aceñas de Quintos, e alli acabaron el dicho apeo, vesita e amojonamyento”.

Durante los años del pleito anterior se realizan otras varias mojoneras, entre Benavente y Villafáfila en 1551, 1554, 1558, 1563, 1570 y 1581, y en ninguna se hallan presentes los monjes y en todas ellas se llega amojonando hasta el Sierrico, de lo que se deduce un reconocimiento por parte del concejo de Benavente de la jurisdicción del de Villafáfila sobre el término de La Tabla.

 La situación siguió en un impasse y la justicia de Villafáfila procedía en La Tabla como antes de la ejecutoria de 1566, entrando con vara alta y haciendo amojonamientos y prendando los ganados foráneos que encontraban paciendo, lo que provocaba las quejas de los monjes.

En 1620 Fray Ángel Guerrero, en nombre del monasterio, volvió a requerir a la justicia de Villafáfila para que:

“no entren ni manden entrar en el termino de La Tabla con vara alta de justª nni andar por el con ella en ninguna maneran ni amojonen ni hagan amojonar el dicho termino con su autoridad de justª,  ni en ninguna otra forma, sino fuere con orden y lizencia del abad y monjes del dicho monasterio, cuya es la jurisdicion, propiedad y señorio del dicho termino, y de lo contrario hacer, protesto nulilad de todo lo que hizieren y de querellarme ante el rey nuestro señor y ante quien con derecho deba por quebrantar y ronper jurisdicion ajena”.

Pero las cosas seguían igual, a pesar de estos requerimientos, pues en 1643 se vuelve a hacer otra notificación del abad a la justicia de Villafáfila, porque tenía noticia de que:

“por mandado de sus mercedes los señores alcaldes y justicia ordinaria desta villa de Villafáfila se zito a mi alcalde mayor de la villa de La Granja para hazer un amoxonamiento entre el termino de la dicha villa y terminos del convento por la parte que confinan”,

y les conmina, en virtud de la carta ejecutoria que tiene el monasterio, a que no penetren en La Tabla con vara de justicia levantada, porque:

de nuevo se metieron con varas altas de justª a amoxonar el dicho termino redondo en quebrantamiento de la jurisdicion y propiedad que el dicho convento tiene”,

por lo que requiere al regimiento y justicia de Villafáfila, que no vuelvan a entrar y que anulen y den por ninguno el dicho amojonamiento hecho del termino de La Tabla, amenazando con querellarse ante quien derecho tengan.

Los alcaldes dijeron que el sábado siguiente le responderían con sus razones.

Efectivamente el concejo de la villa de Villafáfila se reunió:

“a nuebe dias del mes de agosto de mil y seisº y quarenta y tres, abiendose conbocado los bsº della a canpana tañida, les hize notificar el rrequerimiento de arriba y conbinieron que se respondiese lo que se sigue: que dicho requerimiento no se hace a parte lexitima por no se hacer al ayuntamiento en forma,  que fue quien hizo la moxonera, pero que, sin enbargo, esta villa esta en posesion de hacer la dicha moxonera, citando a la villa de La Granja de tienpo inmemorial a esta parte, segun costa por papeles que a su tienpo se aran y mostraran en juicio, y que, en la conformidad en que sienpre se a echo, se hizo tanbien este año, en lo qual la billa no hiço agravio pues fue continuando su derecho sin ynobar y, si en este particular el padre abad de Moreruela tiene alguna carta exª, la exiba, que su md esta presto de obedeçerla y mandarla executar y en el interim no le pare perjuicio”.

 En esos momentos las relaciones entre el concejo y el monasterio parece que entraron en vías de una solución pacífica, pues se desengañarían ambas partes de los gastos que conllevaban los conflictos legales, y trataron de hacer un convenio amigable que resolviera las diferencias sin tener que acudir a juicios. Para ello el abad y dos vecinos con poder del concejo firmaron una concordia:

“Concordia que hizieron el P.Abad fr.Miguel González, y el Lizdº Alonso Pérez y Dn Antonio Osorio, vºs de Villafáfila, por virtud del poder que tenian, la q firmaron de sus nonbres, sobre la jurisdición, pastos y quien a de apear el termº de La Tabla y como. Año 1643”.

Esta concordia parece que no se protocolizó ni se hizo con las formalidades debidas, posiblemente por oposición de algunos monjes que estarían disconformes con el reconocimiento de la jurisdicción acumulativa.

En letra posterior, posiblemente de finales del XVIII, coincidiendo con un nuevo pleito sobre lo mismo, se anota debajo:

“esta concordia, mexor se dice papel mal escrito, opuesto a las cartas executorias ganadas por la sala en juicio contradictorio, y a las cartas de convenio escritas en pergamino, año de 1256, es de ningun valor i sin formalidad algª pª merecer el nombre de concordia, e instrumento publico por faltarle todos los requisitos”.

No obstante, la concordia debió de tener su efecto, y las relaciones entre monasterio y concejo durante más de un siglo no fueron conflictivas, realizándose los apeos de La Tabla y el Sierrico, de común acuerdo entre ambos.

 Habiendo realizado apeos en el siglo XVIII la justicia de Villafáfila con acuerdo de los monjes de Moreruela, en 1774 alguna diferencia se había suscitado pues en ese año el monasterio pretendió hacer un apeo con todos los pueblos corrayanos a su coto. El concejo de Villafáfila, anticipándose al apeo que pretendía realizar el monasterio, por acuerdo del ayuntamiento de 8 de junio, procedió a citar a la justicia de Benavente y a la de la Granja de Moreruela para hacer los apeos de los términos de La Tabla y Sierrico:

“porque en lo sucesivo no de experimenten perjuicios que se puedan originar en punto a la jurisdicción”.

El día 14 de junio se presentaron la Justicia y regimiento de la villa de Villafáfila en el punto donde se juntan las rayas de Vidayanes, San Agustín y Barcial del Barco para proceder al levantamiento de la arcas y renovación de los mojones, pero por parte de la villa de Benavente no se presentó nadie, no obstante, los de Villafáfila procedieron a realizar la mojonera, haciendo constar el escribano:

“Yo el ssnº doy fee que por no haver concurrido la xª de Benavente a dicha mojonera, solo por la desta villa se lebantaron mitad de mojones por la parte desta xºn. y para que conste lo pongo por diligencia”.

 

Casas de la Tabla

Casas de la Tabla

 

Además de a la justicia de Benavente, el ayuntamiento de Villafáfila requirió el día 11 de junio al abad del monasterio. El mismo 14 de junio al llegar a la raya de La Tabla y El Sierrico con La Granja de Moreruela, los regidores de Villafáfila se encontraron con el abad del monasterio acompañado de mucha gente del monasterio y de La Granja, armados con palos y porras, que les requerían a que no pasaran adelante:

“Nos, los vecinos del municipio y ayuntamiento desta villa de Villafáfila damos fe que hoy dia catorce del presente mes de junio, acompañados de la señora justicia y regimiento, diputados personeros y alguacil mayor, mayordomo, procuradores y guardas del campo desta nominada villa hicimos partida a hacer la mojonera confinante con el termino del Monasterio de Moreruela, y haviendo llegado a la hora señalada y encontrando a el alcalde mayor del Monasterio y Granja, por varias protestas que dicho P. abad hizo y la mucha jente que en su compñia estaba con palos y porras, no se executo dicha mojonera, segun costumbre”.

En efecto, el padre abad, don Fray Pedro López, requirió uno, dos y tres veces a los de Villafáfila con la Real Carta Ejecutoria de 1566, para que no se propasaran a hacer el levantamiento de mojones, pues en los términos de La Tabla y El Sierrico sólo tenían comunidad de pastos

“y si insisten en hacer por si la expresada renovación o levantamiento de arcas, desde ahora para en todo tiempo, protesto la fuerza, violencia y usurpación de jurisdicción e inovedad a los preceptos y mandatos del Rey, Dios le Guie, para ante quien desde luego apelo y la interpongo”.

Ante este requerimiento los de Villafáfila alegan la costumbre:

“respecto haverlo asi executado en otras ocasiones de conformidad con dicho Real Monasterio”.

El mismo requerimiento que el padre abad, hacen el alcalde y el procurador síndico de Granja de Moreruela.

“respecto no haver precedido pa ello la devida previa citación a la justicia y regimiento de la expresada villa de la Granja, como confinante su término con el referido de La Tabla y El Sierrico”.

El 20 de junio los monjes y convento de Moreruela dan poder a su procurador en Valladolid, Reverendo Padre Maestro Fray Esteban Suarez, para que parezca ante el tribunal de Real Chancillería contra la villa de Villafáfila por haber procedido a hacer el amojonamiento de La Tabla. El 13 de agosto éste otorga un nuevo poder a D. Gabriel Rodríguez procurador de Valladolid para que lleve el pleito ante el tribunal.

Se despachó una Real Provisión por los señores presidente y oidores de la Real Chancillería, con la que fueron requeridos la justicia y regimiento de Villafáfila, que se reúnen en ayuntamiento el 11 de septiembre para otorgar poder para seguir el pleito a D. Juan Gámez de Villabedon, procurador de causas ante la Real Chancillería.  Alegan que siempre han hecho los amojonamientos citando para ello al abad y monjes de Moreruela,

“lo acreditan los mojones que se an hecho con el dicho Monasterio y las aceptaciones a los requerimientos despachados por los señores de justicia desta dicha villa a dicho Real Monasterio y sus abades, porque no siendo asi no habria dado este presente abad la aceptación a el requisito suplicatorio”.

Además, declara pertenecerle la jurisdicción de los términos 

“y si esto no fuera así, que esta villa estuviera en posesión de la jurisdicción de dicha Tabla y Sierrico como está, no la hubiesen citado los de La Granja pa que saliese al amojonamiento de dicha Tabla confinante al de La Granja y no citaren al Monasterio, ... por cuanto lo enagenaron los monjes de Sahagún de este termino de La Tabla, Sierrico y Recierta, y que estaba esta villa en posesión de la jurisdicción como al presente lo está”.

El 19 de octubre el escribano tuvo que remitir las actas de la controvertida mojonera a la Real Chancillería de Valladolid, por reclamación de los jueces de esta, para conocer en la demanda que contra el concejo de Villafáfila había presentado el Monasterio.

En la probanza de la villa, hecha en abril de 1775, las deposiciones de los testigos hacen hincapié en la costumbre inmemorial de amojonar los términos, como prueba del ejercicio de jurisdicción en La Tabla, reconociendo sólo la mancomunidad de pastos en El Sierrico.

El año de 1774 cuando la justicia de Villafáfila llegaba a la Piedra Hincada o por otro título la de Las Abejas, ya estaba allí el Reverendo padre Abad de dicho Real Monasterio y su alcalde mayor, acompañados de otras muchas personas, criados y pastores, y todos iban armados de palos, por lo que no pudo llegar a formalizarse la mojonera.

Después de varias alegaciones hechas por las partes, y de las probanzas de testigos el tribunal emitió su sentencia:

“En el pleito que es entre Don Antonio Vives fiscal del Rey Nuestro Señor en lo civil en esta su Real Chancillería de la una parte; el R.P. Avad y Monges del Real Monasterio de Santa María de Moreruela, Orden de Nuestro Padre San Bernardo, y Gabriel Rodríguez de Losada su Procurador; la Justicia, Regimiento, Concejo y vecinos de la villa de Villafáfila y Juan Gómez de Villavedón, su procurador de la otra:

Fallamos  atento a los autos y méritos del proceso de este dicho pleito y causa que devemos de revocar e revocamos los autos y procedimientos en su virtud obrados por la Justicia de la villa de Villafáfila; y en su consecuencia mandamos se repongan las cosas al ser y estado que tenían, con arreglo a lo mandado en la Real Carta Egecutoria obtenida por el R.P. Avad y Monges del Real Monasterio de Santa María de Moreruela el año pasado de mil quinientos sesenta y seis, y si la Justicia, Concejo y vecinos de dicha villa de Villafáfila tubiese que pedir o demandar sobre la comunidad de pastos en los sitios de la Tabla y el Sierrico, lo hagan donde, como y ante quien la combenga, y no hacemos condenación de costas y por esta nuestra sentencia definitiva así lo pronunciamos y mandamos:

D. Juan Antonio García de Herreros. Cristóbal de Arquellada. D.Gonzalo Galiano.

Dada y pronunciada fue esta sentencia por los señores Presidente y oidores de esta Real Audiencia y Chancillería del Rey Nro Señor, estando haciendo la publica en Valladolid a siete de maio de mil setecientos setenta y nueve”.

 El concejo de Villafáfila presentó una protestación de la sentencia y pidieron su revocación, y el monasterio pidió su confirmación y que se condenasen en las costas a sus contrarios. Los jueces volvieron a pronunciar sentencia en grado de revista confirmando la anterior.

A petición del monasterio se hizo la tasación de costas que ascendió a 489 reales y 20 maravedíes, que debía pagar el concejo de Villafáfila que había sido condenada en costas.

Pero el ayuntamiento de Villafáfila se negaba a pagar las costas y a reconocer y acatar la sentencia, lo que obligó al monasterio a acudir de nuevo al mes siguiente ante el alto tribunal en demanda de una Real Provisión en la que se mandara al concejo de Villafáfila que acataran las sentencias y a que abonaran las costas que se habían incrementado en 166 reales de los costes de la emisión de la citada Provisión y Ejecutoria.

Vía que pasa por la tabla y antigua vía ferroviaria Ruta de la Plata

 

Carretera que pasa por la tabla y antigua vía ferroviaria Ruta de la  Tabal

 

Cuando el monasterio trató de ejecutar el apeo de los términos de La Tabla y Sierrico y renovar sus arcas y mojones en 22 de septiembre de 1781, encontró de nuevo la oposición de los vecinos de Villafáfila que no atendieron a sus requisitorias:

reincidiendo en la temeridad de no corresponder la jurisdicción del espresado término de La Tabla y Sierrico al referido Monasterio con cuio motivo fue forzoso suspender la prosecución de la esplicadas citaciones y acudir por vía de queja a la Real Chancillería”, por lo que el monasterio acudió de nuevo ante el Tribunal: “teniendo el Monasterio precisión de apear los dichos términos por medio de su alcalde mayor libró éste los requisitorios conducentes para las citaciones de los confinantes que dieron su cumplimiento liso y llano, a excepción de Villafáfila que, formando enpeño de contrabenir a las Reales Executorias y procurando turbar y negar su literal expreso quiere aparentar no competir por ellas a mi parte la jurisdicción.”, solicitando el procurador de los frailes que: “se sirva librar a mi parte vuestra Ral Provisión auxiliatoria con graves penas para que la Justicia y Ayuntamiento de Villafáfila dé entero, liso y llano cumplimiento a las requisitorias que en esta y en otra cualquiera razón, se libraren por el Alcalde Mayor de los cotos del dicho monasteriosin impedir en modo alguno el intentado apeo y que la Provisión que se libre sea a costa de la supuesta justicia y su Ayuntamiento”.

El Alto Tribunal libró en enero de 1782 una nueva provisión, en principio a costa del monasterio, para que la justicia y regimiento de Villafáfila:

“siendo con ella requeridos por parte de el Abad y monjes del Real Monasterio de Moreruela, yendo en forma las requisitorias que se libraren por el Alcalde Mayor de los cotos de dicho Monasterio, las dareis entero, liso y llano cumplimiento sin impedir a el mencionado Monasterio el apeo que tienen yntentando hacer de las heredades y efectos que les corresponden en término de esa nominada Villa y si causa o razón tubieres para lo no hacer, guardar, cumplir y executar así, la vendreis a dar dentro de ocho días primeros siguientes a esta nustra Audiencia”,

poniéndoles una pena si no lo cumplían de 20.000 maravedíes (588 reales).

El 23-1-1782 se requirió con esta Provisión al Ayuntamiento de Villafáfila, que la aceptó.

En marzo de 1783 se libraron las requisitorias correspondientes por el Alcalde Mayor de los cotos del monasterio, Don José Joaquín, a las justicias de los pueblos con rayanos para proceder a hacer la mojonera.

Cuando llegó la citación al ayuntamiento de Villafáfila, el Alcalde Mayor de la misma, el Ldo. D. Rafael Pantigoso, procedió a convocar para el día siguiente a las tres de la tarde a los capitulares del ayuntamiento.

“A la hora señalada de las tres de la tarde de este día ventiocho de marzo de 1783 fueron congregados los señores justicia y Regimiento en este su ayuntamiento y son especialmente Ldo. D. Rafael Pantigoso, Alcalde Mayor, D .José Costilla y Antonio Ledesma Lobato, Alcaldes ordinarios por ambos estados noble y general, D. Tirso Díaz y Bernardo Riesco regidores y José Herrero Bravo procurador síndico general, y echos cargos de quanto contiene dixeron: que no a lugar a su cumplimiento por no venir documentado en devida forma dicho despacho requisitorio respecto no venir inserta la Real Provisión que haze mención y respuesta en su consecuencia dada por los Capitulares del Ayuntamineto del año ante proximo. Esto respondieron y firmaron dichos señores”.

El día 11 de abril de 1783 se encontraba el Alcalde Mayor del Monasterio, D. José Joaquín, la justicia ordinaria de la villa de Granja, el escribano y el Prior del Monasterio, R.P.Fr. Manuel Canabal, a las diez de la mañana en el punto donde se une el término de Santovenia y La Recierta, esperando a que apareciera la justicia de Villafáfila, que había sido citada mediante un:

“nuevo aviso que se la comunicó por carta misiva” y esperaron hasta las 12 y viendo que no compadecía persona alguna de los interesados en la explicada Recierta, providenció su merced que se executase sin su asistencia renovando los mojones por parte de este dicho término de La Tabla y dando principio se notó que en 1107 pasos medidos que hay desde la última marra con el de el lugar de Santovenia, vajando por el camino que se trae desde la nominada villa de Villafáfila a la de Granja de Moreruela, nombrado de las Manseras, que es el que divide la dicha Refierta y este término de La Tabla, hasta el primer mojón o arca donde comienza la deesa de San Esteban de Muélledes, no hay mojón alguno y por lo mismo no se renovaron ni permitió su merced se levantasen de nuevo sin asistencia de los interesados por no cometer nulidad, teniéndose por bastante la divisoria que hace el citado camino por aora”.

 Las espadas seguían en alto, y las sentencias no ponían fin a esta situación conflictiva.

En 1785 los monjes presentan un nuevo escrito en papel sellado, posiblemente ante algún juez, pues en la copia conservada no se aclara, denunciando que:

“algunos forasteros, cuyos nombres se ignoran, se an propasado a lebantar corrales en el citado termino de La Tabla obrando clandestinamente sin la correspondiente licencia del Rdº P.Abad”,

 los corrales ponían en cuestión el derecho de propiedad del monasterio sobre el término, solicitando:

“se sirva pasar a recorrer dicho termino y, allando en el algunos corrales levantados, mandar que de luego a luego se derriben, procediendo por prision y embargo de vienes contra las personas que aora e en algun tiempo hallan lebantado aquellos corrales”.

Lo firma el Ldo. D. Felipe Argenti Leys, abogado residente en Villafáfila, lo que no obstaba para que trabajara para el monasterio.

  Como la justicia de Villafáfila seguía actuando en la Tabla y prendando los ganados de los forasteros que entraban ilegalmente en el término, los monjes tratan de proceder, mediante querella, contra uno de los alcaldes de Villafáfila, que, a pesar de conocer las sentencias anteriores, seguía procediendo y juzgando en esos casos. Además, parece que el ayuntamiento de Villafáfila hizo o trataron de hacer un nuevo amojonamiento en 1798. La prendada había ocurrido en el año próximo pasado de 1797 y ese año:

“tuviese el arrojo el prenotado Aiuntamiento i Xª de propasarse á hacer el Apeo, deslinde, y amojonamiento de los terminos de La Tabla y Sierrico”.

Así se deduce de escrito sin firma que puede ser un parecer de letrado, que recomienda que, antes de proceder contra el citado alcalde, se informen con precisión de los detalles, y por ello se hace una relación de lo acontecido en los últimos años:

Según el informe del letrado deben proponerse dos demandas, una en particular contra el alcalde Don Alonso de León, por haber juzgado la prendada de José Gutiérrez y la otra contra la Justicia y Regimiento de Villafáfila por haber hecho el apeo

“...pues valido de la ocasión de ser alcalde y ser pariente suio el escribano del ayuntamiento fue motivo para que en el mismo año el Ayuntamiento de Villafáfila hiciese el deslinde y amojonamiento del termino de La Tabla y Sierrico con el notable vicio y defecto de no aver citado al Monastº para el mismo a fin de que no se supiese y se irrogase el perjuicio que fuera posible”.

La querella personal sería más efectiva en caso de condena pues a un particular le es más fácil la exigencia de responsabilidades.

 Por esas fechas también hubo algún conflicto entre los monjes de Moreruela, propietarios de buenos montes cercanos a Villafáfila, y los administradores de la Real Fábrica de Salitres, establecida en la villa, sobre la facultad de cortar leña, necesaria para el funcionamiento de esta industria. Había una instrucción que establecía un uso rotatorio de los montes cercanos, basada en ciertas Pragmáticas Reales, que regulaban el uso de los montes particulares para cortar leña con destino a las fábricas de salitres.

En febrero de 1796 se dispuso que se cortase leña del monte que tocaba, que era el que los frailes de Moreruela tenían en el sitio y paraje llamado el Priorato y Facera, para lo cual el Administrador acudió al Caballero Intendente de Zamora, que era la autoridad política de la provincia, precursor de los gobernadores civiles, y sacó un Despacho, para que, bajo ciertas precauciones, se cortase las clases de leña permitida para la fábrica, llevando los leñadores una papeleta firmada por el Administrador de la fábrica, para presentarla a los guardas del monte. Los frailes nombraron como Alcalde Mayor de sus montes a un abogado de Villafáfila, Ambrosio Díaz Costilla, que formó autos judiciales contra los que cortaban la leña, alegando tres cuestiones: que primero se había de sacar de los montes públicos, antes que de los particulares; que sólo sacaran cuatro cargas de leña para cada arroba de salitre afinado que se fabricara; y que los leñadores tenían que acudir a presentar una papeleta firmada por el administrador al monasterio antes de ir al monte, de donde distaba una legua. La verdadera intención de los frailes era que se les pagara algo por la corta de la leña de sus montes:

“pues estos frailes dicen que embiando yo criados de la fabrica, daran la leña rocera de valde, pero que mediante que a los que conducen la leña se les paga, que estos deven de pagarsela a ellos”.

Si se consienten estas pretensiones aumentarían los costes de la leña y ya no podría comprársela la fábrica a 12 mrs a los leñadores, con el consiguiente encarecimiento de los costes de producción, según manifiesta el administrador del establecimiento.

 A finales del siglo XVIII el monasterio trata de vender el término de La Tabla, por las limitaciones que el pasto común de los ganados de Villafáfila pone a la explotación para el cultivo de esas tierras, y para ello se dirigen al Ministerio de Hacienda solicitando permiso para la enajenación de esas tierras, a cambio de una contribución a la Real Hacienda de 100.000 reales.

El argumento de derecho principal del monasterio de Moreruela en todos los pleitos que mantuvo con el concejo de Villafáfila es la equiparación del actual término de La Tabla con el antiguo de Montenegro, del que el monasterio tiene precisas escrituras de dominio. Pero del análisis pormenorizado de los límites antiguos que hago en la primera parte de este artículo, por lo menos es dudoso que La Tabla se incluyera en el antiguo Montenegro, situado claramente en ambas orillas del Esla, en torno a la ermita de la Pedrera, no así El Sierrico, que sí creo que formara parte de la donación de Ordoño III de 951, y fue el objeto del convenio de 1256, claramente delimitado por los caminos de Moreruela a Bretó y a Villafáfila que confluían en la Piedra Hincada.

 Los primeros años del siglo XIX trajeron como consecuencia de la Guerra de Independencia y de la Desamortización, la desaparición de la comunidad de monjes del monasterio.

Los nuevos tiempos y nuevas ideas que trajo la revolución permitieron a los monjes que volvieron al monasterio cultivar parte del término de la Tabla, mediante arrendamiento, y así consta en un pliego escrito sin fecha en el que se hace referencia a las rentas de tres términos periféricos al coto de la abadía: La Tabla, Valdemaría y Las Apretaduras. Sobre la primera dice:

“El termino titulado de La Tabla en cuio termino los vecinos de la villa de Villafáfila tienen mancomunidad de pastos y por cada carga de tierra que siembran en el pagan tres eminas de trigo. Y por combenio echo entre el Monestº y los curas Parrocos de dicha villa, el Diezmo tanto de Grano como de Corderos se divide por mitad.

 La primera consignación de rentas de la Tabla es del bienio1815-16 y se recibe de renta 7 fanegas y 6 celemines de trigo. La renta se percibe cada dos años supongo que por la práctica del sistema de barbecho. Las cantidades percibidas van aumentando con los años seguramente por un incremento de la superficie cultivada. Así el año 1817-1818 se recaudan 7 f y 6 c. de tº y 5 f de cº y 5 f de cº, el año 1819-20: 22 f. y 6 c. de tº y 19 f. de cª. Después del regreso de la comunidad en 1823 se anotan 18 fanegas de trigo. En 1825-26 se reciben 70 f. y 2 c. de centeno y 24 f. y 4 c. de cebada. A partir de 1827-28 la renta asciende a 100 fanegas de centeno cada 2 años, la última recibida en 1835.

Como resultado del Decreto de supresión de las Ordenes Regulares de 1809 se produjo la primera exclaustración de los monjes en diciembre de ese año, con incautación por parte del ejército francés de numerosos bienes del monasterio, volviendo la comunidad a la abadía en junio de 1814. Nuevamente en noviembre de 1820, como consecuencia de las leyes del trienio liberal la comunidad tuvo que dejar el monasterio. En junio de 1823 vuelven los monjes al monasterio que definitivamente abandonan a finales de 1835.

Estación de la Tabla

Estación de la Tabla

 

La cercanía de la abadía propició que por parte del clero de Villafáfila se procediese al traslado de varios objetos de culto y ornamentos desde la iglesia conventual hasta las iglesias parroquiales de la villa durante la primera exclaustración en los años de la Guerra de la Independencia. Así los párrocos de Villafáfila acudieron el año 1812 al monasterio, que se hallaba abandonado y trajeron varios altares e imágenes en calidad de depósito Estas situaciones de depósito de bienes en las parroquias de Villafáfila se volvieron a producir en la exclaustración del trienio liberal.

 Poco sabemos del destino de los monjes exclaustrados, algunos se integrarían en la vida civil, otros seguirían en otras órdenes religiosas o en el clero secular.

Conocemos la suerte de algunos de los últimos monjes, que pasaron a morar a Villafáfila, donde fallecieron, así en 1836 falleció Fr. Cándido Cabreros de 77 años, exclaustrado de Moreruela, dejando en su testamento por herederos a la familia que lo recogió y el cargo de 400 misas. En 1841 murió Fr. Manuel Ledo de 37 años, el último prior de Moreruela, que con la extinción del monasterio trasladó la botica conventual a Villafáfila.

Con la desamortización las posesiones de los monasterios se pusieron a la venta, participando muchos vecinos de Villafáfila en las adquisiciones.

Entre las heredades que estaban sin vender en 1840 en la provincia de Zamora se cita La Tabla, de 880 fanegas de tierra que rentaba 50 fanegas de centeno anualmente.

La gran extensión de este término hacía inviable su adquisición conjunta por los labradores comarcanos. Por fin en 1843 La Tabla se dividió en 10 quiñones, para hacer más asequible su compra, de los cuales 8 fueron adquiridos por D. Marcelino Trabadillo, un abogado y relator, natural de Villafáfila y residente en Madrid, que además adquirió el Priorato del Hoyo, también procedente de los bienes monásticos, y otros muchos bienes inmuebles. Los otros dos quiñones de La Tabla los compró Antonio Rodríguez Palomino, un labrador de Villafáfila.

Con la promulgación de la Ley de Términos municipales, Villafáfila consiguió que los términos de La Tabla se incluyeran en su término municipal, renunciando a los derechos sobre el Sierrico, y así permanecieron hasta 1965 en que se perdió un pleito que suscitaron los ayuntamientos de Granja y Villarrín.


Autor: 

Elías Rodríguez Rodríguez.

El monasterio de Moreruela y el Concejo de Villafáfila historia de un conflicto secular.

Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, ISSN 0213-8212, Nº 19, 2002, págs. 277-322.

www.villafafila.net - http://villafafila.net/moreruela/moreruela.htm

 

Fotos:

Elías Rodríguez Rodríguez.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado el almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.