PREGÓN - SEMANA SANTA - VILLAFÁFILA 2025 - D. AGAPITO GÓMEZ GARCÍA

 

 

D. Agapito Gómez García

 

Buenas tardes y un saludo cordial para todos vosotros. El día 29 de Septiembre de 2022, me despedí, con mucha pena, de esta querida parroquia de Nuestra Señora del Moral de Villafáfila después de treinta años de servicio en la misma.

Ya entonces el Presidente de la Junta Pro Semana Santa me llamó para invitarme a pronunciar el Pregón de la Semana Santa. Gracias por la invitación y agradecido de poder estar con vosotros en este año Jubilar de la Esperanza, que se inauguró en nuestra diócesis el día 29 de Diciembre del pasado año 2024 en la Catedral de Zamora.

Saludo al Sr Alcalde de la villa Antonio Jesús Rodríguez y a su corporación municipal. Al Diputado de la zona de Campos José Ángel Ruiz, Autoridades, Presidentes de las distintas cofradías de la parroquia. A D. Fernando, vuestro párroco, que el pasado Septiembre tomó posesión de la parroquia.

Te deseo una feliz convivencia y todo lo mejor en tu vida ministerial en bien de la comunidad a la que has sido enviado para servir, siguiendo el ejemplo de Cristo en la última cena.

Cada año nuevo, cuando nos regalan el calendario o compramos una agenda o el taco del Sagrado Corazón de Jesús, miramos y señalamos las fiestas y los días que para cada uno de nosotros nos son más queridas:

Navidad, Semana Santa, Pascua de Resurrección. La Asunción, y las fiestas locales Los Compadres, las Comadres y San Roque. Las preparamos, celebramos y vivimos con mucha ilusión y alegría. La iglesia también nos invita a preparar las grandes celebraciones. La Navidad la preparamos con cuatro semanas de antelación.

Pasadas las Navidades tenemos señaladas dos fechas en nuestra villa: los Compadres y las Comadres. Fechas de convivencia, de reunión con los amigos y diversión en las peñas. Estas fechas nos acercan al Miércoles de Ceniza, a ese tiempo de preparación para la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, la Pascua del Señor.

El Miércoles de Ceniza nos introduce en el tiempo de Cuaresma, cuarenta días de preparación para la Pascua. La imposición de la Ceniza sobre nuestras caderas nos recuerda lo que somos y nos llama a la conversión: convertíos y creer en al evangelio. Es el mensaje que cada ario resuena con fuerza en nuestras iglesias. Y a partir de éste día en la parroquia, un grupo de fieles recomen, antes de la celebración de la Eucaristía, las catorce estaciones del ejercicio del Vía-Crucis, En muestra iglesia ya suenan los cantos propios de Cuaresma y Semana Santa, cantos populares que aprendimos en nuestra niñez, juntamente con los Salmos penitenciales de 2, Miguel Marzano, que campuso en mi época de estudios de filosofía, Musicólogo zamorano, recientemente fallecido. Bajo su dirección la schola cantorum del seminario, en la Plaza de Viriato, cada Jueves Santo por la noche cantábamos el MISERERE.

Cercanos ya los días de la Pasión se preparaba la imagen de la DOLOROSA, preciosa imagen a la que cada año se rinde culto, con su novenario y misa el Viernes de Dolores la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, prepara con esmero su culto y procesión del Vieres Santo, colaborando los años bisiestos en el Descendimiento de Cristo en la Cruz

Nosotros acompañándola en su camino de dolor nos acogemos a su amor de Madre para que ella mes cobije con su manto en los momentos de nuestras dificultades y sufrimientos. La acompañamos en su dolor, el dolor de una madre que ve a su Hijo incomprendida, acosado, abandonado por los temerosos apóstoles, flagelado por los sudados romanos, coronado de espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un pesado madero hacia el Calvario donde finalmente presencio la agonía de su muerte en la cruz, clavado de pies y manos.

A ella le cantamos: Dolorosa que estás en el celo envía consuelo a mi aran. Con el consuelo y la fortaleza de María, por estas fechas, la comunidad parroquial de Villafáfila es invitada a la reconciliación, al perdón de sus pecados para una mayor y mejor vivencia de las misterios que vamos a celebrar

Nos encontramos en el pórtico de la gran Semana Santa; Domingo de Ramos. Es el día de los miles que ya disfrutan de vacaciones. A Villafáfila llegan familiares, amigos y conocidos con la ilusión de vivir la Semana Santa de su pueblo y participar tanto en los cultos litúrgicos como en las procesiones

Jesús entra en la ciudad santa montado en un asno, en el animal de la gente sencilla y común del campo, un asno que no le pertenece, sino que pide prestado para esta ocasión.

La tarde del Domingo de Ramos nos lleva a la tradicional Subasta de imágenes que procesionarán en la Semana Santa. A las 17,30, después del rezo del rosario, se iniciaba la Subasta. Los niños jugaban y correteaban alrededor de la iglesia, las peñas. grupos, mayores y jóvenes toman posiciones, un voluntario dirige la subasta, animadamente, unos y otros van pujando y a la de tres queda adjudicada. Finalizada la subasta un numeroso grupo, hombres y mujeres, preparan todo lo necesario: monumento, imágenes andas etc. … duro trabajo que realizarán en días posteriores, hasta altas horas de la noche.

Todo queda preparado para las celebraciones litúrgicas y procesiones que comienzan el Miércoles Santo con el Cristo de la Misericordia, preciosa talla que procede de la parroquia de San Martin.

Villafáfila tiene una gran tradición semanasantera, así me informaron cuando vine como párroco, y ciertamente, tengo que confesaros, que me impresionaron gratamente y me recordaron mi etapa de estudios en el seminario mayor de Zamora. Los seminaristas vivíamos la Semana Santa en nuestra capilla o en la iglesia de San Andrés, al margen de la piedad popular de la ciudad a la que acudían gentes no solo de los pueblos cercanos sino de otros muchos lugares- Teníamos clases: lunes, martes y Miércoles Santo, vacaciones la semana de Pascua. El Martes Santo, por la tarde noche salía de San Andrés la procesión de la cofradía de Jesús del Vía-Crucis, actualmente sale de San Frontis, con Jesús Nazareno y Virgen de la Esperanza. Y la veíamos en el momento de la salida. El jueves Santo, en la procesión del Silencio los de la schola cantorum íbamos a la plaza de Viriato y allí, en el centro, una vez que todos los cofrades estaban reunidos cantábamos el MISERERE con un silencio impresionante y conmovedor.

El Viernes Santo, por la tarde acudían a la procesión del Santo Entierro las Autoridades y nuestro Obispo diocesano con los seminaristas.

Procesionaban muchos pasos y detrás de cada paso, haciendo escolta, dos seminaristas mayores. Son mis recuerdos de la religiosidad popular y que en mis años de sacerdote he tratado de profundizar, vivir y transmitir.

Villafáfila sigue viviendo con intensidad su Semana Santa y ya en el año 1992, un grupo de jóvenes propusieron rescatar la procesión con el Cristo de la Misericordia. Después de distintas reuniones se acordó celebrar el Miércoles Santo, por la noche, la procesión del Silencio con la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia y recuperar el canto del Miserere en la Plaza del Ayuntamiento. Y así en el año 1993 iniciamos el desfile procesional.

Los miembros de la Cofradía, con sus túnicas, capas y caperuzas se reunían en el centro parroquial y llegada la hora pasaban a la iglesia aun lado y otro de la imagen, situada en el centro. Se canta: Perdona a tu pueblo. El sacerdote hace una reflexión preparatoria, se leían unos versos al Cristo de la Misericordia, que había compuesto Jacinto Fuertes, natural de esta villa y amante de la Semana Santa, Antes de salir se tomaba el juramento de guardar silencio durante el trayecto a los cofrades. Hoy me vais a permitir que recuerde algunas estrofas que compuso nuestro recordado y querido Jacinto:

 

A pedir perdón venimos

Rey supremo de la gloria

Los jóvenes de este pueblo

Cantan tus misericordias.

No hay amor más generoso

que el que nos tuvo Jesús

por salvarnos del pecado

Murió clavado en la cruz.

Las jóvenes con el pueblo

vamos a ir en procesión

y antes, todos te pedimos

Misericordia y perdón

 

En el año de su fallecimiento aplicamos la Eucaristía por su eterno descanso.

Hoy también quiero recordar a todos los miembros de la cofradía que descansan de la paz, el amor y la misericordia del Señor, y recordar aquel chavalín, Alex, que nos acompañaba año tras año con su tambor invitándonos al silencio y a la oración. El 28 de septiembre del pasado año 2024 en la carretera de Casaseca de las Chanas a Zamora un desgraciado accidente acabó con la vida de Alex Martín Ferrero hijo de Juli y Pilar a la edad de 21 años. Tengamos un recuerdo y una oración por él y que el Santo Cristo de la Misericordia le premie su presencia en los años que nos acompañó.

Con nuestro corazón apenado, en silencio caminamos, solamente algún descanso para el cambio de portadores de la imagen y con la ilusión de presenciar el canto del Miserere.  En uno de esos cambios se oye un grito de Jubilo. Algunos contemplan un derbi, equipos de champions, uno de los equipos marca gol y la alegría llega a la procesión, pero aquella alegría da paso al canto del Miserere en la Plaza del Ayuntamiento. Momento importante cuando un solista del coro canta la estrofa: tibi soli peccavi, tibi soli peccavi et malum coram te fecit. Contra Ti, contra Ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. El Miserere es el salmo penitencial más amado, cantado y meditado. Himno al Dios misericordioso, elevado por el pecador arrepentido. El mensaje de esperanza del Miserere que el salterio pone en labios de David, pecador convertido- es este: Dios borra, lava, limpia la culpa confesada con el corazón contrito. Ya en la iglesia la cofradía junto con la comunidad cantamos el Amante Jesús micrón el Jueves Santo nos aterramos en el TRIDUO PASCUAL

Nos acercamos a los días centrales de la Semana Santa en la que conmemoramos los grandes misterios de la vida de Jesús. Los primeros días pertenecen a la cuaresma en tanto que los últimos conmemoran paso a paso los acontecimientos finales de la vida de Jesús de Nazaret. Viernes Santo, Sábado y Domingo de Resurrección forman litúrgicamente el denominado TRIDUO PASCUAL La muerte de Xto. no es un trágico final, sino que para sus discípulos conlleva la esperanza en la Resurrección.

En el cenáculo Jesús celebra la última cena con sus discípulos. Quiere Despedirse de ellos. Ha amado a sus amigos y los ama hasta el extremo. Una cena es siempre una forma cordial de celebrar una despedida con amigos, aunque entre ellos hay traidores, cobardes, miedosos o inconstantes. Necesita enseñarles las últimas lecciones de humildad, de servicio y de entrega. Les encarga lo que será el distintivo de los suyos, por lo que serán conocidos como tales: Si os amáis los unos a los otros como yo os he amado. Y nos deja lo más grande que nadie puede legar: su Cuerpo entregado y su Sangre derramada por todos.

Los cuatro evangelistas complementan una narración minuciosa de los dramáticos momentos de aquella noche densa, dolorosa, triste. Noche de traiciones, abandonas, calumnias, desprecios, burlas y soledad, sobre todo soledad. Sus amigos han desaparecido y hasta el mismo Padre parece desentenderse de Él. Pase de mi este cáliz, suspiraba Jesús en Getsemaní. Y es que la muerte es un mal trago. Pero el oficio de morir es apurar sorbo a sorbo la vida, y enfrentar, descubrir, valorar y reciclar este poso amargo que queda cuando se sume este cáliz. Solo el que vive sufre. Solo el que sufre madura y solo el que madura renace de sus cenizas. Es la fecundidad del sufrimiento que revela el positivo del negativo de la vida. En señal de penitencia en procesión acompañamos el ECCE HOMO,

Antes de finalizar el día, la cofradía de la VERA CRUZ procesiona a su Cristo, preciosa imagen de Víctor Bahía. Cofradía típicamente semanasantera, que procedía de la parroquia de San Andrés. Al suprimirse la parroquia de San Andrés, pasó a la parroquia de San Pedro continuando su actividad en la Ermita hasta que dejó de hacerlo hacia el año 1880. D Elías Rodríguez, natural de esta villa, médico e historiador por vocación y amante de la cultura de su pueblo, impulso con la Junta Pro Semana Santa la recuperación de la cofradía de la VERA CRUZ, que desfiló nuevamente el año 2010. Yo quiero agradecer a Elías los trabajos de investigación, en el archivo parroquial de su pueblo. Gracias por tu excelente trabajo. Después de la Hora Santa, ya noche, se inicia la procesión con una oración y el Vía - Crucis: lágrimas de corazón/ de puro dolor lloremos / para que todos logremos /los frutos de la Pasión / los frutos de la Pasión. Junto al antiguo cementerio, se hace una estación, se reza un responso por todos los difuntos regresando a la parroquia.

El Hijo del Hombre es entregado en manos de los poderosos. La mañana del Viernes Santo Villafáfila acompaña a Jesús Nazareno, la imagen más querida y venerada, los niños, con la ilusión de la trompeta, la hacen sonar anunciando que la procesión va a comenzar. Los penitentes, con túnicas y capuchas, ya están preparados. En el desfile procesional acompañan a Jesús Nazareno, María y San Juan. Tras el saludo y la reflexión del sacerdote se inicia la procesión con el himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Momento de silencio impresionante, de oración intima, de religiosidad, de fe, que se refleja en los rostros de los hijos de Villafáfila.

Padre nuestro, Jesús Nazareno

Rey eterno de amor y de paz

Reina siempre en tus fieles devotos

Y del mundo, Señor, ten piedad

Detrás de la imagen de Jesús se van situando aquellas personas, que han hecho algún ofrecimiento, algunas descalzas en señal de penitencia, cerrando la comitiva autoridades y sacerdote. Al llegar a la Plaza los jóvenes que portan el paso de San Juan, se desvían para encontrarse de nuevo con María y Jesús. Corre Juan a ver a María y ya en la Plaza del Ayuntamiento tiene lugar el encuentro de la Madre María y el discípulo amado Juan, con Jesús realizando LAS REVERENCIAS. Terminadas las reverencias, seguimos acompañando a Jesús a María y Juan con cantos penitenciales.

En la tarde del Viernes Santo, la comunidad parroquial se reúne nuevamente para los Santos Oficios. La celebración litúrgica de la Pasión, Muerte y Sepultura del Señor. De la mano del evangelista San Juan leemos el impresionante relato de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Nuestra oración toma hoy un tono más solemne, y sobre todo quiere ser una oración que alcance a todos, para que a todos llegue la salvación que nace de la vida entregada por Jesús en la cruz Seguidamente se nos mostrará la cruz de un modo solemne. La cruz es el centro de nuestra salvación y se nos va a invitar a mirarla y adorarla. En ella contemplamos agradecidos la entrega y el amor pleno de Jesús por nosotros. Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo y silenciosamente nos acercamos a venerarla.

Terminada la celebración salimos en procesión con la Urna del Santo

Entierro, Las Angustias y la Virgen de los Dolores. En los años bisiestos el Xto. de la Urna, articulado, se coloca en la cruz en el presbiterio, a la derecha y la Virgen, que inclina la cabeza, a la izquierda. Para su descendimiento, colaboran las cofradías del Cristo de la Misericordia y Ntra. Señora de los

Dolores, en su colocación en la Urna.

Sábado Santo, María en su soledad. No podía faltar la presencia de María, Ella siempre estuvo al lado de su Hijo, En la Pasión de Jesús aparece ocupando un lugar destacado. No podía ser de otra forma, porque nadie como ella supo estar junto al Hijo en los momentos gozosos y en las horas difíciles. Discreta y callada, pero fiel al Maestro meditando sus enseñanzas y guardándolas en su corazón.

A la virgen de La Soledad se la pinta al pie de una cruz vacía, sin nada ¡Que día tan solitario aquel sábado antes de la Resurrección! Pero la fe, la confianza y el amor de María se cobijaron en la voluntad de Dios. Creyendo, confiando y amando supo esperar la mayor alegría de su vida, la de recuperar para siempre al Hijo Resucitado. El evangelio, es verdad, nada dice de haberse aparecido Jesús a su madre después de resucitado. No necesitaba decirlo. A Ella se le apareció la primera. Si estaban íntimamente unidos desde la encarnación hasta la cruz, tenían que estarlo en la Resurrección. Y cada sábado santo, las mujeres de Villafáfila la acompañan con cariño y amor. Jesús antes de morir nos la entregó como Madre. Nuestra Madre está ahí para todos, con sus ojos llorosos acogiendo a su hijo con el mismo cariño con que lo hiciera en Belén siendo niño. Ofreciéndolo a todos con idéntico amor con que lo presentó a los pastores y magos. Con amor la acompañamos en la procesión de La Soledad rezando y cantando el santo rosario y la salve.

Y llegamos a la fecha más importante en la vida de los cristianos: La RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, este año 2025 el día 20 de Abril. En torno a una hoguera se reúne la Iglesia para esperar el acontecimiento más grande que imaginarse pueda; el que da sentido a su vida y hace que la Pasión y la Muerte no hayan sido un fracaso; el que convierte la semilla enterrada y deshecha en fruto granado de vida. Lo escuchamos en el Pregón Pascual de la Vigilia: exulten por fin los coros de los ángeles, goce también la tierra inundada de tanta claridad. Esta es la noche en que, rotas las cadenas del pecado Cristo asciende victorioso del abismo. Feliz la culpa que mereció tal Redentor. A sí esta noche santa, ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos- Lo que en estos días celebramos es la Pascua, el paso, la muerte que abre a la vida, o mejor, la Vida que nos ofrece Xto. Resucitado tras pasar por la muerte. Conviene en estos días contemplar de un modo u otro la Pasión para entrar en el misterio de la fe y preparar la celebración de lo esencial, de lo que da sentido y valor a todo lo demás: la Resurrección y la Vida, el amor y el perdón, Jesucristo Resucitado Dios y Hombre, amor, alegría, perdón y vida,

Creer que Dios resucitó a Jesús con la fuerza de su Espíritu es reconocer la prioridad absoluta de todo aquello por lo que èl vivió y murió. Por eso en la vigilia Pascual, celebramos que Xto. vive y que nosotros vivimos su vida.

Que él ha resucitado y que nosotros vamos a resucitar con él. La fiesta pascual crea presencia, encuentro, reconocimiento y misión. Nos apoyamos en la fe de los apóstoles que llegan a creer en Jesucristo crucificado y resucitado: No temáis; soy yo. El primero y el último, el que vive. Estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos. Y esto no podemos vivirlo sin la fe de la comunidad creyente, la fe de la Iglesia de ayer y de hoy.

Porque la Iglesia es la que cree que Jesús, el crucificado vive en el Padre y en nosotros. En la mañana de resurrección presenciamos en la plaza el encuentro de la Madre con el Hijo resucitado, el Salvador. La virgen, en su advocación del Carmen, ha portado el manto negro y ahora se le quita para que luzca el manto de la alegría. Alegría que compartimos, en este año

Jubilar peregrinos de esperanza. Creer realmente en la resurrección de XTO. nos debería convertir en hombres y mujeres portadores y comunicadores de esperanza en un mundo falto de ella. Que la resurrección de XTO. nos comprometa a ser siempre fermento y portadores de esperanza en nuestro mundo.

Acompañemos a Cristo crucificado en su Pasión y Muerte.

Acompañemos a Cristo Resucitado en su gozo y alegría.

Que él nos lo premie a todos.

Una vez más os deseo una feliz Semana Santa y una mejor Pascua de resurrección.

 

Agapito Gómez García.

Pregón de Semana Santa 2025 .

Villafáfila 13 de abril 2025.


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

©villafafila.net ®villafafila.net toro

 

Texto:

Agapito Gómez García.

Pregonero de la Semana Santa de Villafáfila 2025.

 

Fotografía:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción, montaje y maquetación:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, litografías, transcripción, montaje y maquetación, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía y litografías ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción, montaje y maquetación a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en ©villafafila.net ®villafafila.net toro, y cualquier medio que precie el autorizado.